martes, 25 de octubre de 2011

Nafarroa. Del viejo Reyno y la cultura contemporánea


La visita de la Ministra de Cultura


La visita que la Ministra de cultura Angeles González-Sinde –célebre por su ley antidescargas y sus peligrosas amistades con la SGAE- realizó en enero a Iruñea para apoyar las conmemoraciones del 2012 -la Batalla de las Navas de Tolosa (1212) y la conquista de Nafarroa (1512)- marca la visión institucional de la cultura en Nafarroa. La ministra, flanqueada por Miguel Sanz y Juan Ramón Corpas, declaró que era consciente de los "compromisos (de Nafarroa) con la modernidad", pero que "no desaira su historia ni olvida su pasado” y que las cadenas del escudo de Nafarroa "son de oro, no son de hierro, son de unión y ya no son las cadenas de la esclavitud ni de la sumisión, deben ser de fortaleza y no de desconfianza” y finalmente que “una comunidad de régimen específico puede ser ejemplo de progreso y de modernidad sin renunciar en nada a su idiosincrasia y sin enturbiar la convivencia de distintas sensibilidades".

Toda una manifestación de calculada ambigüedad para sancionar -en sintonía con el pacto PSOE/UPN- que Nafarroa viva anclada al pasado, en eterna conmemoración de su manipulada identidad histórica y, por tanto, hasta ahora al menos, en un desprecio casi absoluto por la realidad viva del viejo Reyno: una emergente cultura contemporánea. Porque, mal que les pese a nuestras autoridades culturales, Nafarroa es algo más que la retromodernidad rampante y una cultura ‘eventista’ para alimentar el turismo festivo y religioso… acaso un presente multiforme, lleno de inquietudes y expectativas.


El despertar de los planes culturales


Pero esta Nafarroa culturalmente dormida o durmiente, acunada durante décadas en los vigilantes brazos de Morfeo institucional, hace apenas un par de años ha empezado a despertar, bostezando planes y proyectos. Y hemos pasado a un cierto frenesí en torno a la industria cultural, dominado por el arte de la improvisación.

Al calor de la tendencia de las ciudades culturales y del modelo Barcelona se han empezado a proponer planes culturales tan ambiciosos como problemáticos. Los más significativos: El ‘Plan de fomento del arte contemporáneo’, iniciativa del Gobierno de Navarra y el ‘Plan Estratégico de Cultura de Pamplona’, impulsado por el Ayuntamiento de la capital, introduciendo ambos como novedad cierto nivel de la participación.

El primero, a partir de un boceto inicial y con la colaboración de algunos agentes culturales, se centra en la reestructuración de posibles espacios, pero ha quedado pendiente para la actual legislatura. El segundo, se ha presentado a bombo y platillo en Junio y pretende marcar el rumbo cultural de Iruñea para los próximos 10 ó 15 años. A partir del naufragio de la candidatura de Iruñea a la capitalidad cultural 2016, el plan pretende hacer de la necesidad virtud, abriendo un amplio proceso participativo e invitando a los agentes culturales y a la ciudadanía pero que permanece, en su diseño y su elaboración, bajo estricto control. En opinión del grupo local de cultura del 15M que ha denunciado sus limitaciones, es preciso que este plan:revise, amplíe y mejore su proceso participativo, para que sea un proceso participativo real; no solo deliberativo sino resolutivo, informado, transparente y evaluable, incluyente e integrador, económicamente sostenible, basado en un consenso a todos los niveles y con continuidad en el tiempo.” Esto es, un proceso de participación efectiva gestionado por la ciudadanía, que contemple sus verdaderas necesidades, más allá de los intereses del Ayuntamiento…


En la era de los recortes


No obstante, este tardío interés por sembrar una incipiente industria cultural ha chocado al primer impulso, frontalmente, con la dura coyuntura de la crisis. Justo cuanto más necesario era aprovechar el cambio de actitud institucional, se han puesto a funcionar a pleno rendimiento las tijeras de podar gasto social. Y obviamente, la cultura ha sido la primera, inocente pagana, del desastre…Lo lamentable es que la cultura contemporánea era ya un sector depauperado y jibarizado que ahora no va a poder iniciar una recuperación en condiciones, ni si quiera para cumplir los planes institucionales.

Así, ya en los presupuestos para 2011, Cultura y Turismo es el sector que sufre el mayor recorte (un 12,5 %) e instituciones emblemáticas como la Fundación Oteiza, ven mermadas sus partidas e incluso una citas tan significativas como el Festival de cine documental ‘Punto de Vista’ es eliminada prometiendo volver como bienal. Al tiempo, la red de pequeños museos locales como el Gustavo Maeztu de Lizarra bordea la ausencia de programación y otros, más pequeños, directamente el cierre.

Por otra parte, se abre una doble expectativa en el ámbito artístico. El Centro de Arte Contemporáneo de Uharte, de nuevo tras un polémico proceso de elección de su director -cuestionado por la ‘Plataforma Arte Contemporáneo Navarra’- abre una nueva etapa que aspira a normalizarlo definitivamente, mucho nos tememos (y ojalá nos equivoquemos) de acuerdo con un modelo convencional que haga las veces de centro de arte contemporáneo navarro... Y en breve, Moneo empezará a levantar el Centro de Arte Contemporáneo de la Universidad de Navarra, una de las apuestas más extrañas del panorama nacional: un centro de última generación gestionado desde una ideología ultraconservadora… Una paradoja y todo un experimento.


Los retos pendientes


Tras las elecciones forales se inaugura una nueva legislatura de incertidumbre para la cultura en Nafarroa. Y a sus responsables poco les ha durado el crédito de contar con un perfil más amable. Mientras a los mandos de los resortes del poder se hallen los verdaderos poderes fácticos, todo cambio que se emprenda va a ser superficial. Para muestra, el nombramiento del director del Teatro Gayarre, pequeña parcela de poder que, a pesar de la connivencia por conveniencia UPN-PSOE, se disputan ambos partidos. Veremos más batallas soterradas por el pastel cultural, como la del Museo de los Sanfermines, la joya de la corona, paralizado y sin fecha…

No obstante, más allá de intrigas palaciegas, la situación de la cultura en Nafarroa poco ha cambiado. Del sueño al despertar, de la incuria a las promesas y entre tanto la cultura contemporánea de Nafarroa en el aire, sin espacio ni presupuesto para desarrollarse.

La ciudad bulle en iniciativas alternativas que no encuentran cauce en lo público y que se desbordan hacia lo reivindicativo.

La Plataforma Arte Contemporáneo Navarra busca construir un Artlab, la Etxe Komunala emplazar un centro social autogestionado, la red de teatro amateur una nueva implantación local, etc.

Y son estas y otras iniciativas las que plantean desde abajo recoger la verdadera sensibilidad contemporánea de Nafarroa, conectando sus bases al flujo de la globalización, apostando por el mestizaje transversal de artes y disciplinas, abordando temas tabú como la cultura popular, el euskara, la cultura libre, el papel de la mujer o la migración o la gestión participativa…

Este es el reto real de la cultura contemporánea de Nafarroa: cómo materializar, entre el posibilismo de la negociación institucional y la creación de oportunidades, la autonomía creativa y económica en la ciudad contemporánea.

Frente a esta realidad efímera y clandestina pero viva que aspira a su reconocimiento y al empoderamiento, sigue tenazmente la reconstrucción del pasado. Iruñea, ciudad-fortaleza que re/deconstruye sus murallas, es el síntoma de cierta obsesión culpable por el pasado histórico. Se avanza a buen ritmo en la restauración de los revellines de Ciudadela y se inaugura el Centro de Interpretación de las Murallas, se multiplican los eventos históricos o artísticos como ‘La muralla nómada’, etc. Hasta la estética de los centros culturales se muestra como posmoderna refundación del castillo; el modelo es el hosco Baluarte de P. Mangado, pero el Archivo General, el Centro de Uharte, la Fundación Oteiza, las nuevas casas de cultura, bajo el paradigma de la torre defensiva, parecen vigilar la llegada de lo contemporáneo a Nafarroa… Se le cede hospitalariamente el paso (nunca antes se habían levantado tantos puentes y ascensores públicos en torno a la ciudad) pero las murallas del viejo Reyno siguen en pie y se multiplican, quizá para encerrarla…


Zazpika. 23.10.11

sábado, 13 de agosto de 2011

La reconquista de la Puerta de Sol


CRONICAS DE CIBERGOLEM

La conquista del espacio público es una de las características visibles del 15M. Un movimiento que nació para tomar las plazas y convertirlas en ágoras, para tomar las calles y convertirlas en ríos de protesta. La toma de Puerta de Sol se ha convertido, más acá de la Plaza Tahrir, en nuestra emblemática Toma de la Bastilla madrileña para liberar el espacio público para los ciudadanos y para la política.

Pero no hay que perder de vista que el 15M es, y debiera seguir siendo, un movimiento, y como tal, en esencia, un viaje que busca un espacio nómada.

La plaza de Puerta de Sol se ha convertido en un símbolo poderoso, demasiado si el símbolo se impone a la realidad; Puerta de Sol, el centro de la capital, sede de la Comunidad de Madrid y antigua sede de Correos, el centro del país, el centro del centro, en el corazón de la piel de toro, el km 0…

Conquistarla durante el 15M hasta el 22M fue tan importante como abandonarla por voluntad propia. Levantar AcampadaSol fue como fundar la ciudad dentro de la ciudad, una ciudad precaria habitada por los nómadas del 15M, la cual una vez demostrada su soberanía popular, lía el petate y se marchan para refundar políticamente otros pueblos y barrios.

La destrucción del punto de información por la policía ha sido una pequeña pérdida, el último refugio sentimental de AcampadaSol. Pero, más allá de su pequeña función práctica, si no fuera por los palos y malas maneras, debiéramos dar gracias a la policía por destruir nuestro símbolo naciente, por arrancarlo de raíz y tirarlo a la basura…

No queremos símbolo, no queremos ni sede ni centro –ni si quiera AcampadaSol- sino como espacio efímero, no queremos pelear por otra bandera con el sol radiante en el centro, no queremos abotargarnos en el centralismo insurgente…esos son los usos y maneras de los denostados políticos, los políticos de la representación que se dejan representar y hasta habitar por símbolos sagrados y caducos…

Nosotros no queremos más símbolos, sino más realidad, realidad real para compartirla…

Jugar a reconquistar Puerta de Sol es una bonita maniobra de distracción, para pasear arriba y abajo por las calles lanzando gritos, si no nos lo tomamos en serio…

Puerta del Sol y cualquier plaza capitalina es una idea, una idea que puede renacer en cualquier otro lugar, en muchos lugares, en todos los lugares…que puede reconquistar en cada esquina el espacio público para el foro ciudadano.

Nuestro trabajo, trabajo guerrillero, de pacífico e inteligente activismo, es liberarlo y multiplicarlo para que no nos atrapen, ni la policía, ni los burócratas, ni los símbolos…

Por último, el espacio público, más allá de la calle y la plaza, más allá del Sol o la Luna, es ya una idea insurgente que explota en cualquier lugar, que libera cualquier lugar y hace florecer la política en lo público, en lo privado, en lo particular, en lo amistoso, en la red…

Reconquistar el espacio público significa quizá abandonar la Puerta del Sol y muchos espacios públicos para convertirnos en nómadas y hacer público cualquier espacio en por el que pase la caravana indignada o en el que un nómada se siente para compartir una reflexión…

domingo, 3 de julio de 2011

Declaración y propuesta del Grupo de Cultura del 15M Pamplona-Iruña sobre el Plan Estratégico de Cultura de Pamplona



El Grupo de cultura del 15M de Pamplona-Iruña, ante la convocatoria por parte del Ayuntamiento de Pamplona para realizar un Plan Estratégico de Cultura (PEC) de Pamplona, quiere manifestar lo siguiente:

1º Su apoyo a cualquier proceso de participación real, también en el ámbito de la cultura, de acuerdo con las propuestas aprobadas en la Asamblea general.

2º Una propuesta general para el PEC: que se revise, amplíe y mejore el proceso participativo del PEC, para que este sea un proceso participativo real; no solo deliberativo sino resolutivo, informado, transparente y evaluable, incluyente e integrador, económicamente sostenible, basado en un consenso a todos los niveles y con continuidad en el tiempo.

En este sentido, el proceso participativo del PEC habría de contemplar una serie de condiciones o mejoras, como las que se proponen a discusión* (y sobre las que habría que debatir y consultar a los propios grupos de trabajo y a la ciudadanía) en un proceso abierto y progresivo que, en caso de que no ser atendidas, creemos que cuestionarían gravemente la validez del resultado.

ANIMAMOS A LAS ASOCIACIONES, COLECTIVOS Y GRUPOS CULTURALES Y A LA CIUDADANIA DE PAMPLONA-IRUÑA A ENVIAR ESTA PROPUESTA AL PROCESO PARTICIPATIVO DEL PEC ASÍ COMO A PARTICIPAR CON EL GRUPO DE CULTURA 15M PAMPLONA-IRUÑA EN LA ELABORACION DE SUS PROPIAS PROPUESTAS EN UN PROCESO PARTICIPATIVO REAL.

27.6.2011 Plaza del Castillo, Pamplona-Iruña

Grupo de trabajo de Cultura del 15M Pamplona-Iruña


(*) Condiciones y mejoras propuestas para el proceso participativo del PEC:


1-que se informe en detalle a la ciudadanía de Pamplona de todo el proceso participativo del PEC, tanto de sus planes como de las diferentes fases de su desarrollo.

La información ofrecida en la página web resulta esquemática e insuficiente.

2-que el proceso de participación no concluya en la redacción del PEC, sino que continúe en su desarrollo, aplicación y evaluación, a través de la creación de algún órgano o consejo ciudadano permanente.

3-que se utilice el consenso como herramienta a todos los niveles, desde los grupos de trabajo a la Comisión de Asuntos ciudadanos y el Pleno del Ayuntamiento.

Un proyecto tan ambicioso como éste ha de recibir el máximo apoyo de la ciudadanía y las instituciones.

4-que puedan participar todos los sectores culturales, económicos y sociales implicados: asociaciones, colectivos, personas, etc. y que incluso los grupos de trabajo puedan invitar a personas de referencia para enriquecer el panel de las entrevistas.

La participación en los grupos de trabajo no debe restringirse a las invitaciones o aportaciones en la web, debe abrirse también a la participación presencial de todas aquellas personas o grupos que lo soliciten para que todxs se sientan escuchados, respetados, integrados, tenido en cuenta.

5-que se utilice internet como cauce de participación a todos los niveles, por ejemplo, abriendo foros virtuales y utilizando las redes sociales, para discutir en las diferentes fases las propuestas del plan.

La encuesta ‘Pamplona Opina’ (sólo en castellano) parece un recurso puntual e insuficiente.

6-que el ‘Documento de Bases’ del PEC -heredero de la candidatura Pamplona 2016-, ya que entre otras cuestiones su fracaso le confiere dudosa validez, no condicione la elaboración ni los contenidos del PEC, ni en el diagnóstico ni en las líneas de acción

7-que además de las áreas abiertas –que habría que renombrar y redistribuir- se habiliten una específica sobre ‘cultura contemporánea’ y otras sobre conceptos transversales: nuevos media, cultura libre y propiedad intelectual, feminismo e igualdad, economía de la cultura, empleo y emprendizaje, euskera, multiculturalidad y migración, intergeneracionalidad, gestión cultural y buenas prácticas, espacios culturales autogestionados, libertad de expresión, estudios artísticos y pedagogía de la cultura, memoria histórica, cultura popular, infraestructuras culturales, etc.

La cultura contemporánea no es un mero conjunto de disciplinas sino un todo conectado.

8-que se fiscalice la inversión destinada al desarrollo del proceso participativo del PEC para que sea realmente austera, responsable y sostenible

9-que se coordine de manera efectiva el desarrollo del PEC con otros proyectos culturales en marcha como el Plan de fomento del arte contemporáneo

10-que la elaboración de un futuro PEC de Navarra (propuesto por el nuevo el Gobierno de Navarra) se coordine con un necesario Plan Estratégico de Pamplona y con el PEC de Navarra -especialmente en la Comarca de Pamplona- y que siga igualmente un proceso participativo real

domingo, 29 de mayo de 2011

TOMA EL MUSEO



ARTE REAL YA!


El colectivo cultural JOHANNA apoya las movilizaciones del 15M y la demanda de DEMOCRACIA REAL YA, proponiendo a su vez la creación de un ARTE REAL YA! y animando a los creadores y al público a tomar las plazas y también los museos y centros de arte contemporáneo...


En próximos post iremos sugireriendo nuevas propuestas colectivas e insurgentes...


¡Toma el museo ya!



sábado, 14 de mayo de 2011

martes, 26 de abril de 2011

10 Tesis libres sobre el arte libertario


Me resulta imposible como artista libertario hablar con autoridad del ‘arte libertario’. Sería una contradicción. Los pocos intentos de textos teóricos escritos por artistas libertarios solo pueden difundir interpretaciones personales o de pequeños grupos, difíciles de asumir por el conjunto de artistas.

Tampoco me atrevo a pontificar como teórico del arte libertario porque, a pesar de hacer crítica de arte, ni lo soy ni podría serlo; prefiero entender el arte libertario como una práctica libérrima sin teoría o, en todo caso, con teorías efímeras.

Por otra parte, hay cabezas privilegiadas como las de Rudolf Rocker, Herbert Read o André Reszler a las que consultar sobre conceptos o aspectos históricos del arte libertario.*

Sólo puedo ofrecer modestamente mi visión libre sobre el arte libertario a través de estas diez tesis, para discutir con artistas afines o lectores curiosos.

1. No existe un arte libertario como tal, sino artistas influidos por el pensamiento libertario.

Solo podemos hablar de ‘arte libertario’ como del arte de cualquier estilo o tendencia influido por el anarquismo.

El mayor logro del anarquismo a lo largo de su historia no ha sido el triunfo político sino, precisamente, su amplia influencia en la sociedad, en la cultura y en el arte. Frente al liberalismo, el libertarismo ha sido la otra gran tendencia, a menudo oculta, de nuestro tiempo.

2. Lo libertario es la esencia misma del arte de vanguardia y contemporáneo.

Obviamente no todos los movimientos o artistas de vanguardia han sido libertarios, pero el impulso hacia la libertad total (que nada tiene que ver con el ‘libertinaje’ sino la libertad como ‘principio’ de autonomía y de responsabilidad) como proceso abierto es una herencia libertaria del arte que, cuando adquiere conciencia política (libertaria), da sus mejores frutos.

3. El valor principal del arte libertario es su antiautoritarismo.

Esta característica impide que existe un dogma estético y por tanto un único movimiento o un estilo específicamente libertario.

La diferencia entre el arte libertario y el arte que históricamente se ha declarado ‘marxista’ es justamente esa, por lo que del arte libertario jamás hubiera producido algo semejante al ‘realismo socialista’. Del arte libertario solo puede nacer una pluralidad de enfoques libres.

4. El compromiso entendido desde la libertad es el núcleo activo del arte libertario.

La negación de autoridad o dogma estéticos no impide sin embargo la noción de compromiso político y social, solo que éste se ejerce desde la radical opción por la libertad individual. Frente al esteticismo del arte por el arte, el arte libertario promulga el arte por la libertad, un arte activista por el bien común y la justicia social.

5. La historia del arte libertario es la historia de la libertad creativa.

El anarquismo ha influido poderosamente en todas las artes desde las vanguardias históricas como el impresionismo o el expresionismo hasta las neovanguardias como el arte conceptual o el happening. Pero es en las tendencias con conciencia política de la libertad como el dadaísmo y el situacionismo donde se manifiesta más claramente.

En la actualidad, son las líneas de arte más activistas o artivistas las que mejor recogen su impulso: el punk y el ciberpunk, el cómic y el arte urbano del graffiti político, el net art y la guerrilla de la comunicación, en los que dominan la crítica, la parodia y el humor.

6. El objetivo del arte libertario es el arte-vida.

Frente al propósito del arte de vanguardia más convencional de obtener la obra de arte total como construcción (R. Wagner), el arte libertario más avanzado persigue aprehender la libertad. No tanto la producción de objetos comerciales sino la creación de condiciones de libertad en las cuales la vida plena y por tanto también sus facetas creativas, pueda desarrollarse. Como señalaba J. Beuys, ‘todo ser humano es un artista’, y el arte mayor es el arte de la vida…

7. La manifestación más vigorosa de arte libertario en la actualidad es la ‘cultura libre’.

La cultura libre, del software libre al copyleft, se muestra libertaria ya desde los orígenes de internet, no en tanto en cuanto estética libertaria -que no la hay- sino en cuanto a condiciones de producción y distribución.

La defensa y el desarrollo del comunal digital del conocimiento, la cultura y las artes, como un todo accesible y gratuito en el cual todos los usuarios participan, es en estos momentos el gran horizonte libertario que puede revolucionar nuestra economía y nuestra política, a través del arte y la creatividad...

8. El laboratorio artivista es el espacio del arte libertario.

El concepto de ‘laboratorio experimental’ es el espacio privilegiado del arte-como-cultura-contemporánea global en el que confluyen y se mestizan todas las artes. Por ello es tan importante crear laboratorios contemporáneos artivistas en los cuales el arte colabore con todas las luchas sociales para generar estrategias de rebeldía social.

9. El arte ácrata no es antirreligioso sino anticlerical.

El arte libertario por su negación de la autoridad no puede estar sometido a la obediencia, los dogmas o normas de una iglesia, lo cual no impide que pueda manifestarse como un arte de una profunda espiritualidad humanista o cristiana, como en el caso de Tolstoi.

10. La ciudad del arte libertario como contrautopía.

El objetivo del arte libertario es a través del arte construir la ciudad de los productores, en la cual todos seamos, de alguna manera, creadores de la comunidad y para la comunidad. Una ciudad creativa y participativa, autogestionada y libre, libertaria… No es una utopía sino una contrautopía y, al menos, como propone Hakim Bey, una “zona temporalmente autónoma”.

Sirvan estos diez comentarios libres como aproximación al arte libertario, pero para profundizar lo mejor es disfrutar de las grandes piezas de arte libertario, desde la película “Cero en conducta” de Jean Vigo hasta el cómic “V de Vendetta” de Alan Moore…

Coda: El arte libertario en Euskal Herria.

Quizá la contribución de Euskal Herria al arte libertario no haya sido decisiva pero tampoco despreciable. Nuestras vanguardia vasca ha estado más influida por el paradigma marxista que por al anarquista. Sin embargo hay que reivindicar a nuestros artistas libertarios perdidos en el exilio republicano como el pintor navarro Gerardo Lizarraga.

No obstante, hasta nuestros grandes creadores han tenido su etapa anarquista; por ejemplo, Jorge Oteiza, dialéctico y marxista en su etapa escultórica, cuando abandona la escultura, se convierte en un inclasificable poeta libertario.

El arte libertario, poco amigo de los museos y las historias canónicas del arte, ha florecido sin embargo, además de en algunos de nuestros poetas euskaldunes y en la música punk, en la rica producción imaginera de fanzines, cómics y cartelería en torno a la okupación y los gaztetxes.

Allí donde la libertad reclamaba a la imaginación activista y contestataria…

*Gracias a la información de Txema Berro.

RECICLANDO BATALLAS




Nueva programación en el Centro de arte de Uharte

La nueva programación del Centro de Arte Contemporáneo de Uharte presenta, hasta el 3 de julio, dos propuestas bien diferentes: la de la artista navarra del reciclaje, Alicia Otaegui, y la del colectivo madrileño Basurama. Aparentemente se programan juntas porque derivan de una mirada verde o ecologista, pero pertenecen a dos actitudes antagónicas: la de un vago ‘arte concienciado’ frente a la documentación y el archivo crítico.

Iñaki ARZOZ

En la primera planta, Alicia Otaegui, bajo el juego de palabras “Consumocuidado” despliega un batiburrillo de veinte piezas que, elaboradas con material de reciclaje, basculan entre la ingenuidad y la pedagogía bienintencionada. Piezas, en general, sin otra entidad plástica o conceptual que la ocurrencia del título. Así, algunas tan anecdóticas como “Joyas”, collares de bolsas de caramelo, “Vista gorda”, una alfombra levantada bajo la que se esconde la basura, o “Es cultura”, una pila de contenedores verdes coronada por unos pajaritos. Especialmente desafortunadas resultan las que se pretenden más incisivas, por la utilización de maniquíes representando al malvado consumidor como “Mamá, cómprame”, digna de una mala película de terror. Solo cuando elabora puros juegos compositivos, desprovistos de discurso reciclador, el registro poético funciona, como en “Hoja caduca”. Por otra parte, la serie fotográfica con José Luis Larrión “Residuo asiduo”, sobre los hábitos familiares de consumo, resulta perfectamente profesional, pero para ilustrar un dominical o para un centro de reciclaje, y ya la vimos en Civivox Condestable el año pasado.

Da la impresión de que la obra de Alicia Otaegui resulta tan improvisada como forzada en un espacio de estas características y que cumple mejor su papel en intervenciones públicas y participativas como la “Cortina multicolor” en el Puente de Oblatas.

El proyecto de Basurama “6000 kilómetros. Paisajes después de la batalla”, en la segunda planta, muestra una colección de treinta panorámicas fotográficas de gran formato de los puntos negros en torno a los 6000 kilómetros de autopistas que prevé construir el Plan Estratégico de Infraestructuras. Un recorrido por los basureros, las urbanizaciones y los proyectos del urbanismo depredador que nos han llevado a la crisis del ladrillo y a la destrucción del patrimonio natural, desde el Hotel El Algarrobico hasta la Central Nuclear de Lemoiz. Las fotografías, bellas en su desolado estatismo y su precisión clínica, como postales de un postpocalipsis ballardiano, vienen acompañadas de citas literarias y extractos de informes que las contextualizan críticamente, pero sin aspavientos, para que el espectador se tome su tiempo de reflexión.

La parte que más interesará al espectador navarro será la de esos paisajes heridos de nuestra tierra, algunos tan emblemáticos como el Pantano de Itoiz, las canteras de Alaitz, el canal de Nafarroa, el Circuito de los Arcos, etc. Las panorámicas vienen acompañadas de una discreta documentación sobre otros proyectos controvertidos como el TAV que, encerrada en vitrinas, resulta una metáfora perfecta de la política medioambiental en Nafarroa: se mira (con espanto) pero no se toca…

Ambas muestras se complementan con un pobre “Espacio de documentación” en la tercera planta, en el que se palpa ya la precariedad de fondos: un par de mesas con libros y fotocopias, maquetas de posibles desarrollos urbanos de Uharte, mural infantil con casitas, etc. y un vídeo de producción propia -protagonizado por arquitectos navarros- que produce cierto sonrojo: “¿Cuál es la construcción o el proyecto urbanístico que más ha influido en tu vida?”.

Hay que destacar el desequilibrio y la falta de encaje entre las muestras de Alicia Otaegui y la de Basurama, de la que ni la artista ni el colectivo de arquitectos son responsables. Solo podemos soñar qué programación pudiera haberse generado, en torno a la rigurosa propuesta de Basurama, en colaboración con artistas críticos y colectivos ecologistas….Pero eso solo sería posible en un centro de arte normalizado, quizá en una Nafarroa alternativa…

El comienzo de la nueva programación ha coincidido con la polémica elección del nuevo director del Centro de Arte Contemporáneo de Uharte, ya que ha recaído en Javier Manzanos, patrono y ‘director en funciones’ (o “interlocutor cotidiano”) del propio centro hasta que se abrió el concurso público al puesto de director.

ADACE (Asociación de Directores de Museos de Arte Contemporáneo de España) ha denunciado este nombramiento como contrario al documento de buenas prácticas. Tras presentarse 27 candidatos -algunos de enjundia y méritos-, la elección más cómoda para el patronato ha sido un hombre de confianza, buen conocedor del panorama navarro desde sus tiempos de técnico de artes plásticas del Ayuntamiento de Iruñea, quizá frente la innovación y el riesgo. Veremos en qué acaba este nuevo desaguisado o qué proyecto trae la nueva dirección para levantar un centro problemático donde los haya.

Por lo que parece, en Nafarroa, tanto en arte contemporáneo como en política cultural somos asiduos al reciclaje… o a las batallas.

GARA. 24.4.2011

lunes, 25 de abril de 2011

Entrevista sobre las revueltas árabes



Entrevista de José Angel Oria a Iñaki Arzoz en GAUR8 (9/4/2011)

Versión en euskara



1.-Un compañero decía el otro día en la redacción que parece que el mundo se ha acelerado, que todo ocurre muy de prisa, sin tiempo a pensar en ello, a darse cuenta de qué está pasando. Wikileaks y sus sobresaltos diarios, Túnez, Egipto, Bahrein, Yemen… y Fukushima. En sólo tres meses. ¿Cómo te informas de lo que pasa en el mundo? ¿Qué medios destacarías por su labor informativa estos meses? ¿Qué páginas web? ¿En qué idioma lees o escuchas la información? ¿Dedicas estas semanas más tiempo a las cuestiones internacionales?


Básicamente sigo la información de medios vascos como GARA, prensa en castellano y en páginas web como Rebelión, etc. No obstante el problema no es la información -padecemos una inflación de información redundante o secundaria- sino la escasez de análisis críticos que no sean coyunturales o puramente ideológicos. En este aspecto, las mejores fuentes para entender este fenómeno son, paradójicamente, los libros y estudios de teóricos políticos o de nuevas tecnologías… Hay que releer a Manuel Castells o Howard Rheingold. Pero también hay que conocer las ‘obras del enemigo’, por ejemplo, de los analistas de las agencias de información, los informes de la RAND Corporation, etc. Confieso mi debilidad por ciertas tertulias políticas; también hay que escuchar la opinión basura, ya que forma parte de la ecuación informativa global.



2.-Algunas noticias son esperanzadoras. Otras, aterradoras. Imagino que las revueltas-revoluciones árabes te habrán alegrado.


A cualquier persona que se sienta de izquierdas le alegra una revuelta, es casi un acto reflejo. Pero es importante contener el entusiasmo y aplicar inmediatamente el ojo crítico, no vaya a ser que nos den gato por liebre, como un golpe palaciego, la reforma de la tiranía o espejismos políticos como democracias tuteladas, neocoloniales, etc.

Por otra parte, si es una revuelta en el mundo islámico, personalmente, me alegra más. He viajado por Marruecos y Egipto y aprecio muchos aspectos de su cultura. Mi sueño siempre ha sido, después del arrebato nihilista de Al Qaeda, una revolución pacífica, inspirada en su propia cultura como el sufismo. Y que alcanzara, por fin, a los parias en el mundo árabe: palestinos, kurdos, baluches, saharauis…



3.-Cada país árabe vive su propio proceso, con su ritmo, sus características. Pero todos se han sublevado después de que Tunicia se encendiera, después de que Mohamed Bouazizi se inmolara delante del ayuntamiento. ¿Qué importancia tiene que todos hablen árabe y todos vean Al Jazeera para que eso haya ocurrido? ¿Qué importancia tiene que en todos los países hay mogollón de jóvenes con gran preparación (universitaria) y ninguna perspectiva?


Es importante la pertenencia a un ámbito cultural común y el refuerzo de medios masivos tan audaces (aunque no exentos de manipulación y contradicciones) como Al Jazeera. En este aspecto lo decisivo ha sido que la umma -la comunidad islámica- está derivando en una comunidad laica… algún resto de panarabismo debe quedar.

La presencia de jóvenes universitarios sin perspectivas de futuro (como Bouazizi, informático) ha sido fundamental y, en mi opinión, el detonante sociológico de la revuelta, ya que han sido ellos los que han accedido a través de la red a un universo de conocimientos, relaciones y modos de resistencia inéditos en su cultura.


4.-Entre lo que parece común a todos esos procesos, está la voluntad de muchísimos ciudadanos de cambiar las cosas manifestándose pacíficamente en las calles. Han sido millones de manifestantes pacíficos quienes han forzado la huida de Ben Ali y la caída de Mubarak. Y Marruecos, Yemen, Bahrein, Siria… parecen llevar el mismo camino. ¿Estamos ante el fenómeno de desobediencia civil más grande de la historia? ¿El más ilusionante, además, porque la revolución está siendo televisada, contra lo que auguraba un grupo musical? ¿Se te ocurre algún fenómeno social comparable a lo que está ocurriendo ahora en el mundo árabe? ¿Cuándo sabremos calibrar en su justa medida la importancia de las revoluciones árabes?


Es probable que así sea, si lo vemos desde una perspectiva temporal. El proceso de revueltas pro-democráticas de occidente fue mucho más largo y también más duro, como la lucha por el voto femenino o los derechos civiles de los negros en Estados Unidos, etc. En este sentido, en occidente se desbrozó el terreno y ahora los árabes siguen ese camino rápidamente, navegando por la red.

Salvando las distancias, el único movimiento geopolítico paralelo ha sido la deriva de Sudamérica hacia gobiernos de izquierdas, indigenistas, etc.

Todavía es pronto para calibrar el alcance de las revueltas. Ahora estamos en la fase de subida de la marea, pero luego viene la bajamar, cuando esas revueltas obtengan lo que desean: democracias representativas tan imperfectas como los nuestras… Si todos aspiran, como dicen los ‘expertos’, al modelo turco, con su juego entre islamistas y militaristas y la opresión kurda, o al modelo de la transición española… no avanzarán demasiado.


5.-¿Es correcto llamarles revoluciones árabes?

En términos generales, sí, pero con matices. De momento solo son revueltas que demandan democracia y trabajo, en el contexto de pseudodemocracias o dictaduras. No son todavía verdaderas revoluciones porque todavía no buscan el cambio radical de sistema, sino una versión más soportable de sistema…

Tampoco son estrictamente árabes…las primeras revueltas pro-democráticas son las de Irán, un país musulmán pero no árabe. Tampoco conviene olvidar la diversidad étnica y cultural bajo la cultura árabe dominante en el Magreb, como los pueblos amazigh (bereberes, tuaregs, etc.), etc.


6.- Las revueltas o revoluciones han demostrado que esas sociedades están muy vivas, no resignadas a lo peor. ¿Estás de acuerdo?


Desde luego, son sociedades, bajo un estereotipo denigrante (integristas,inmovilistas, terroristas), de una gran vitalidad, en plena transformación en su proceso de acceso a la modernidad.


7.- Las mujeres han tenido un papel muy protagonista. Pero parece que en cuanto regresan a casa de la manifestación, pierden ese protagonismo. ¿Con qué te quedas, con la ilusión de lo que puede ser o la desmotivación de lo que de hecho es? ¿Se te ocurre alguna forma de que los lectores puedan hacer algo por ayudar a esas sociedades a dar ese paso que tanto parece costarles?


El papel de las mujeres ha sido y va a ser fundamental, pero excepto en ámbitos urbanos no vamos a ver, de momento, grandes cambios. Es un problema religioso y cultural que se irá resolviendo con el tiempo, pero solo si siguen en vanguardia de las manifestaciones y en la retaguardia de la red…

La mejor manera de apoyarles en la distancia es acogiendo críticamente sus revueltas, nunca apoyando el envío de cazas y armas… En cualquier caso, lo más efectivo será solidarizarnos intentando nuestras propias revueltas…



8.- Se ha visto manifestarse juntos a islamistas y a izquierdistas. Primero combaten juntos contra Mubarak para conseguir democracia, y luego habrán de luchar entre ellos para defender sus posiciones ideológicas. ¿Te preocupa cómo será esa lucha? Hay experiencias, como la Revolución Islámica de Irán, donde la izquierda ha sido exterminada por los islamistas. ¿Sabrán los egipcios superar la tentación, que alguien –Israel– fomentará, de destruirse mutuamente? ¿Hacia qué evolucionaría Egipto si la derecha local islamista y la izquierda lograran un modo de convivencia, una democracia real?


Este es el peligro. Después de la revuelta solidaria viene la rebatiña política. Lo importante es que más allá de sus diferencias sean capaces de mantener un marco progresivo de convivencia democratizadora. El futuro de Egipto, la gran potencia árabe de la región, si la revuelta no se convierte en revolución, y en el mejor de los casos, será una democracia corrupta. La esperanza es que ese indeseable escenario se convierta en acicate para profundizar, en una verdadera revolución democrática, en una “democracia fuerte” (B.Barber).


9.- En muchos casos, la gente ha renunciado a sacar sus banderas partidistas y se ha conformado con mostrar la bandera nacional. ¿Se puede leer como una lección para los vascos?


Desde luego: cómo conseguir pacíficamente dar un vuelco a un país, todos unidos en un propósito común. Aunque nosotros vayamos todos detrás de una ikurriña blanca…


10.- Los manifestantes han demostrado un nivel de civismo e inteligencia increíble, incluso en los momentos de mayor indignación, cuando la provocación policial invitaba a actitudes más destructivas. La determinación de los manifestantes ha desarmado a los cuerpos policiales (en Túnez se llegó a ver a policías que dejaban sus armas y se sumaban a la protesta). ¿Qué te sugiere?


Que ese es el camino también para nosotros, el de movilizaciones masivas noviolentas y desobedientes , seguidas a rajatabla, evitando las tentaciones y las provocaciones (aunque dudo que la policía de aquí se una nunca a una revuelta.)


11.- Allí donde los manifestantes han triunfado, el apagón informativo que trataban de imponer los gobernantes no ha funcionado gracias a la pericia de los internautas de esos países (con ayuda de los internautas de todo el planeta) y al valor de algunos periodistas (sobre todo, Al Jazeera). La maquinaria de crear mentiras de los poderosos ha quedado inutilizada, y la victoria ha sido para el pueblo. ¿Son estas revoluciones la gran victoria de la inteligencia popular, del conocimiento compartido, de la sabiduría de los de abajo a la izquierda? ¿Son la derrota definitiva de la ignorancia interesadamente fomentada?


La ignorancia es un poderoso enemigo que puede camuflarse de información fiable. No obstante, en un mundo de información prácticamente libre, compartido por profesionales y amateurs, el contrapunto ha de ser siempre la reflexión y el análisis. La capacidad de cada ‘rebelde’ individual o colectivo de extraer sus propias conclusiones y actuar en consecuencia.


12.- ¿Qué importancia han tenido en las revueltas árabes las técnicas de acción noviolenta que diversos activistas han difundido?


Fundamental. Se ha comentado la influencia de Gene Sharp y su manual de acción noviolenta. Parece claro que los activistas han adoptado esta vía, que el pueblo ha seguido con bastante limpieza, por lo que la comunidad internacional no ha tenido más remedio que apoyar las revueltas. El problema surge en países como Irán, Libia, Siria o Bahrein, en los cuales el ejército opta por salvar al dictador y la represión es brutal. Es preciso resistir la escalada violenta y la militarización del conflicto que, como en Libia, solo augura guerra y matanzas.


13.- Cuentan que los jóvenes tunecinos antes soñaban con emigrar, y punto, pero que durante los días previos a la caída de Ben Ali sólo hablaban de política, de justicia, de democracia. ¿Quedará algo de todo eso? ¿Esos países podrán volver a ser como antes, después de todo esto?


Probablemente cuando vean que los cambios tardan en llegar o no son tan profundos como soñaban, cundirá cierta desesperación y volverán a la emigración. Por eso lo importante es que la revuelta sea permanente y que vaya más allá de estas demandas convencionales. Occidente tampoco es un buen espejo; si quieren alcanzar una verdadera democracia deben ser más radicales y persistentes que nosotros, perseguir el horizonte de una democracia participativa y popular. Por otra parte, la revuelta necesita compromiso y trabajo por parte de los ciudadanos… El paso de la revuelta a la revolución democrática es un proceso cotidiano.


14.- ¿Qué importancia tienen las redes sociales, internet, los teléfonos móviles y las nuevas tecnologías en general, a la ahora de impulsar primero, y sostener después, estas movilizaciones?


La red es la herramienta de la revuelta en el siglo XXI. Sin su desarrollo activista no hubiera sido posible crear una masa crítica capaz de conquistar la calle. Desde el flash mob que derrocó a Estrada en Filipinas en 2001 al 11-M en 2004, etc., solo la creación de “multitudes inteligentes” (smart mobs) dentro del sistema consigue implosionarlo. Es como si, gracias a las nuevas tecnologías, los ciudadanos hubieran creado un caballo de Troya dentro de la ciudad para reconquistarla… El asunto es que luego hay que mantener y gestionar la revuelta, incluso cuando no llega a triunfar, a través de redes distribuidas, sólidas y creativas.


15.- ¿Qué pueden aprender los vascos, que están entrando en una nueva era política, de las experiencias árabes?


De sus métodos noviolentos y desobedientes, mucho, por ejemplo de la apropiación política de redes sociales. O como pasar de la idea de la yihad a la resistencia pacífica, ¿Seremos nosotros capaces de transmutar nuestra “violencia vasca” (J. Zulaika) en “noviolencia activa vasca”?. No obstante nuestro contexto político es muy diferente -ya tenemos una democracia burguesa y un nivel de prosperidad- y necesitamos una revuelta más sofisticada, de otro nivel técnico, social y político, que sea capaz en el contexto de la crisis de concitar un amplio movimiento ciudadano por la autodeterminación y la justicia social.


16.- ¿Qué tiene la chispa tunecina que ha logrado que manifestantes de países tan lejanos culturalmente como Suazilandia, Costa de Marfil, Armenia, Croacia, Grecia, Italia, Senegal... se hayan movilizado invocando el ejemplo del país mediterráneo?


No hay aparentemente una conexión directa. Es un efecto vírico, de puro contagio en un mundo global… Si nuestros vecinos lo han conseguido, nosotros también podemos. Su gran valor ha sido el redescubrimiento de la confianza en el poder transformador de los ciudadanos, esto es, el empoderamiento ‘hiperpolítico’ de la multitud…


17.- Por último, Fukushima. De la esperanza, al terror paralizante. ¿Estamos a tiempo de construir un gran movimiento ciudadano internacional que acabe con todas las armas y centrales nucleares?


Por supuesto. Creo que Fukushima va a convertirse en un punto de inflexión para el movimiento antinuclear por su severo golpe a los ‘ecologistas nucleares’ que estaban haciendo mucho daño con su propaganda irresponsable.

No obstante, y en relación a las revueltas, la inquietante lección de Fukushima es que incluso el desmantelamiento de las centrales nucleares requiere de una gran estabilidad política y energética. Las centrales nucleares constituyen una frágil red mundial de bombas de relojería que, para evitar que exploten, requieren también de la colaboración de sus partidarios.

Este es un límite para la revuelta en occidente; simplemente no podemos permitirnos cortar el flujo eléctrico para la refrigeración o cerrarlas sin más. Necesitamos un consenso amplio a nivel mundial para ir cerrando la etapa nuclear sin riesgo.

domingo, 13 de marzo de 2011

LA ESCALERA. JORNADAS DE CULTURA CONTEMPORANEA Y PARTICIPACION


    1. La Plataforma de Arte Contemporáneo Navarra,convoca unas Jornadas de Cultura Contemporánea y Participación ciudadana.
    2. Queremos abrir un proceso de debate en la ciudadanía sobre el papel de la participación en el arte -en todos sus ámbitos- y en la cultura contemporánea y cómo afecta a nuestras vidas.
    3. Necesitamos una comunidad activa, crítica y participativa que tenga ilusión por realizar sus proyectos.
    4. Todos y todas podemos decidir y actuar más allá de los límites que nos marcan las instituciones culturales.
    5. Queremos que la calle sea más nuestra, un espacio realmente público donde poder expresarnos libremente.
    6. Invitamos a todos los colectivos culturales y a los ciudanos/as que llevan años desarrollando labores similares, a que participen en éstas jornadas abiertas.
    7. Las jornadas tendrán lugar en Pamplona y otros lugares de Navarra, construyendo y subiendo una escalera de creación colectiva, de febrero a Junio de 2011, que culminará en una jornada final, festiva y participativa, a la que todos y todas estamos invitados a subir…
      1. La ilusión colectiva debe ser el motor que genere situaciones, acciones y emociones.
      2. La audacia y la rebelión serán el fundamento de nuestra poesía.
      3. El hoy pertenece al hecho. Trabajemos en el hoy y tendremos un mañana.
      4. Tratemos de no tener razón, sino razón común.
      5. Defendamos la complejidad de lasimplicidad activa.
      6. Conspirar, respirar, inspirar, en colectivo.
      7. El anonimato será nuestra mejor herramienta.
    -----------------------------------------------------
    1.Nafarroako Arte Garaikidearen Plataformak Kultura Garaikidea eta Hiritarren Parte-hartzeari buruzko jardunaldiak ospatzeko deialdia egin du.
    2.Eztabaida prozesu bat hasi nahi dugu hiritarren artean kultura garaikidearen eta artearen arlo guztietan parte-hartzeak duen zeresanari buruz eta horrek gure bizitzan duen eraginari buruz.
    3.Komunitate aktiboa behar dugu, kritikoa eta parte-hartzailea, bere proiektuak aurrera eramateko grina duena.
    4.Guztiok erabaki eta jardun dezakegu kultur erakunde publikoek ezarritako mugez urrunago.
    5.Kalea gurea izatea nahi dugu, askatasunez adierazteko espazio benetan publikoa.
    6.Gonbidapena guztiontzako da, antzeko lanak urteetan zehar aurrera eraman dituzten kultura kolektibo eta hiritarrek jardunaldi ireki hauetan parte hartu dezaten.
    7.Jardunaldiak Iruñean ospatuko dira, baita Nafarroako beste leku batzuetan, kolektiboki sortutako eskailera eraikiaz eta igoaz, 2011ko otsailetik ekainera, azken jardunaldi batean festa giroan eta parte hartuaz gorenera iritsiko dena, guztiok gaude bertara igotzera gonbidatuak…
1.Ilusioa izango da egoeren, gertaeren eta sentimenduen eragilea.
2.Ausardia eta errebelamendua izango dira gure poesiaren oinarri.
3.Oraina ekintzari dagokio. Egin lan gaur, etorkizun bat izateko.
4.Saia gaitezen arrazoi ez izaten, arrazoi kolektiboa baizik.
5.Konplexutasuna babes dezagun, sinpletasun aktiboarena.
6.Konspiratu, arnastu, inspiratu, taldean.
7.Anonimotasuna izango da gure tresna onena.

EN LA CIUDAD BUNKER

El proceso de redefinición cultural de Iruñea

Tras el fiasco de la candidatura de Iruñea a capital europea 2016, el PEC (Plan Estratégico Cultural) intenta conectar la capital navarra al flujo global de ciudades culturales, sin solventar sus contradicciones con este modelo. En este proceso resultan fundamentales el papel de la Plataforma de Arte Contemporáneo y de la participación ciudadana.

Iñaki ARZOZ

Si fuéramos poetas diríamos que Iruñea, caída gloriosamente en las lides de la candidatura a capital europea 2016, cual ave fénix renace de sus cenizas… Pero como no somos poetas sino observadores resabiados diremos que la presentación de la “Propuesta de bases” del PEC (Plan Estratégico Cultural) de Iruñea no nos sorprende; era el paso inevitable en un programa establecido previamente.

El proceso de reconversión de Iruñea en ciudad cultural y turística, aun de forma tardía y vacilante, es un proyecto que se va asentando en las mentes municipales. Y este Plan, preparado por el mismo equipo de la candidatura 2016, no es sino la culminación del intento de transformación de Iruñea en una nueva ciudad a la que, finalmente, hay que dotar de contenidos culturales.

El problema es que la Iruñea que han construido no es precisamente una cálida Florencia sino un burgo hosco, frío y aburrido, erizado de baluartes culturales en los cuales se administran dosis perfectamente controladas de cultura. A partir de la gentrificación de las estructuras fortificadas y de la edificación de cúbicos contenedores culturales, la capital se nos está convirtiendo en una bombonera de piedra y cemento. Ha primado la reconversión urbana y arquitectónica antes que el desarrollo de una política cultural, porque la cultura misma, en su apertura a lo alternativo y/o subversivo, da miedo. Pero después del sistemático arrasamiento de todo atisbo de cultura popular y del abandono de los sectores culturales, ahora resulta que la cultura sí era imprescindible y se requiere urgentemente la colaboración de los creadores…

Es posible que estas mentes preclaras hayan leído a Richard Florida y quieran aplicar su receta de las 3T (tecnología, talento y tolerancia) para el renacimiento económico de las ciudades. Pero hasta para aplicar esta receta neoliberal, Iruñea necesitaría una profunda revisión del modelo decimonónico y de estricto control ideológico que ha imperado en las últimas décadas. Cuando las instituciones han empezado a aplicar sus planes se han topado con que, en una época de crisis, la cultura jibarizada que conocían se está transformando en una cultura resistente, por ejemplo, en las artes escénicas, con las manifestaciones de NAPAE o la creación de la Federación de Teatro Amateur de Navarra.

En este aspecto, el papel de la reciente Plataforma Arte Contemporáneo Navarra (http://www.laplataformadearte.com/) va a resulta determinante, pues la cultura contemporánea que propone como espacio colaborativo y experimental de todas las artes, va a marcar el nivel del verdadero desarrollo cultural de la ciudad. Después de un año de existencia enfocada a un trabajo posibilista, realizando informes críticos y participando en mesas de trabajo, la Plataforma se va a enfrentar a una serie de retos: el nombramiento del nuevo director del Centro de Arte de Huarte, la creación del Centro de Arte Contemporáneo de la Universidad de Navarra, el desdoblamiento del Museo de Navarra y, justamente, las iniciativas previstas en el PEC, como la Oficina y el Laboratorio de las artes. Por otra parte, llegan las elecciones y su actitud ante la revisión del Plan de fomento del arte contemporáneo sancionará su credibilidad y su futuro. El trabajo de la Plataforma solo tendrá sentido si es capaz de equilibrar su política de mano tendida con la independencia de criterio y una cohesión autocrítica con la colaboración con los otros sectores culturales.

No obstante, la clave para traer la cultura contemporánea a la ciudad es la participación real, pues participación no son ocasionales y superficiales consultas, sino el establecimiento de cauces permanentes en los que los sectores culturales y la ciudadanía tengan voz y voto. Participación en la cultura contemporánea significa muchas cosas: creación colectiva, gestión y presupuestos participativos, proyectos en internet, etc. pero, en la actualidad, especialmente en Iruñea, participación significa, sobre todo, autogestión de espacios, esto es, que las instituciones cedan espacios a iniciativas participativas como el Artlab de la Plataforma o incluso den cabida a centros okupados como el que demanda la iniciativa Kapitalismotikat (http://www.kapitalismotikat.net/).

Por otra parte, en tiempos de crisis hay que romper el mito del recorte necesario en cultura (que no es lo mismo que austeridad). No tanto por seguir el neokeynesianismo de Krugman sino porque, si se quiere apostar por las nuevas ciudades, donde más hay que invertir es en cultura, y no sólo en una industria cultural dirigida sino en proyectos de autogestión.

Finalmente, más allá de esta avalancha de planes para construir desde las instituciones esa nueva Iruñea, desde el campo de la producción cultural y desde una visión alternativa de la ciudad, tendríamos que advertir que nuestra vía quizá sea otra. Como bien señala Boris Groys, que no es poeta sino teórico del arte, la verdadera utopía posturbana puede ser algo tan sencillo como bajos alquileres para los jóvenes…

Para conquistar culturalmente la ciudad bunker que es Iruñea quizá no necesitemos tanto un plan estratégico como la estrategia participativa que proponen modestas iniciativas populares como “La Escalera. Jornadas de Cultura Contemporánea y Participación” (http://laescalerajornadas.blogspot.com/).


viernes, 25 de febrero de 2011

Contextos intempestivos

Esta tregua de 2011, como cada tregua, aparece en un contexto diferente. Aunque históricamente el conflicto vasco ha sido bastante refractario a influencias externas, poco a poco, la deriva de su propio agotamiento le ha obligado a abrirse al flujo global. En estos momentos, el conflicto vasco, caracterizado por su ensimismamiento, es más poroso que nunca a los conflictos de otro orden político, económico, social y cultural que, aunque todavía no sean directamente determinantes, sí serán factores a tener en cuenta en una solución que veremos como el surgimiento de un nuevo contexto de contextos.

Propongo brevemente algunos de los que me parecen más significativos.


Contexto 1: La violencia en el primer mundo.

Después de la irrupción de Al-Qaeda, del 11-S al 11-M, la violencia política de baja intensidad o a pequeña escala ha perdido todo sentido político. La violencia ‘terrorista’ se ha convertido, como la denomina Sayak Valencia en “Capitalismo gore”, en un gag político-teatral. Su valor político (no su dolor ni sus consecuencias personales, tan reales e intransferibles como siempre) ha quedado reducido a la insignificancia mediática. En este aspecto, cualquier táctica imaginativa y noviolenta resulta más eficaz.


Contexto 2: La cultura de paz como industria cultural.

La candidatura de Donostia como capital europea de la cultura 2016, más allá de si triunfa o no, puede suponer una revolución cultural: trasmutar la violencia de baldón mediático y económico en atractor turístico-cultural. Una apuesta arriesgada que bien llevada puede contribuir a engrasar el proceso de paz y a crear un nuevo imaginario vasco, pero que corre el peligro de morir de éxito y caer en la banalidad, la retórica, el espectáculo y la comercialidad de la marca…


Contexto 3: La crisis redefine el conflicto vasco.

Aunque aparentemente la crisis nos afecte menos a los vascos, sufriremos el impacto de sus consecuencias a medio y largo plazo, como el paro de los jóvenes y la situación de los migrantes y, especialmente, el desmantelamiento del estado del bienestar, como la reciente reforma de las pensiones. Se avecina una época de intensas luchas sociales que va a redefinir este viejo conflicto nacional(ista) en términos económicos.


Contexto 4: La guerra por las redes.

El conflicto vasco nació en la era analógica y ha llegado hasta la era digital. Este es el nuevo escenario de la información y del conocimiento, de la cultura libre y de la reconquista del procomún. Una batalla política encabezada por una retaguardia de airadas ‘multitudes inteligentes’ que se rebelan, como en el Magreb, por twitter y facebook, de Wikileaks y Anonymous contra el Imperio o de los internautas, esa ‘vanguardia leninista de los colegas de Mad Max’ (Savater dixit), contra el liberalismo...


Esta ha sido la primera tregua vivida sin entusiasmo. Después del fiasco del atentado de la T4, cualquier tregua habría de ser recibida, obviamente, con cierto alivio pero sin atisbo de entusiasmo, como el inicio de un largo proceso, lleno de obstáculos y vaivenes, en una sociedad resabiada y reticente a la esperanza. Esto tiene un aspecto positivo: nos ofrece un escenario de trabajo más riguroso, de diálogo y negociación progresiva y profesionalizada, conducida por interlocutores y agentes experimentados. El aspecto negativo sin embargo es que este enfoque supone un mayor repliegue de una sociedad civil que permanece a la expectativa pero que, si se deja dominar por el inmovilismo, puede tardar demasiado en sumarse al proceso social paralelo y tan necesario como el político para culminar una solución válida y duradera.

Y la solución… no va a ser ya la llegada de la paz sino, como señalamos, un nuevo contexto de contextos -contextos intempestivos que giran en torno a nuevos conflictos-, esto es, la transformación del conflicto vasco hacia otro orden glocal, del que esperamos haya desaparecido definitivamente, al menos, el factor anacrónico de la violencia armada.


Iñaki Arzoz


viernes, 4 de febrero de 2011

REHENES

Videoinstalación de Willie Doherty en Iruñea


Willie Doherty muestra en “Unfinished” una impecable videoinstalación y una serie fotográfica sobre la experiencia de un secuestrado. El arte honesto del irlandés puede ayudar al arte vasco a reflexionar sobre la violencia política y su contribución a la resolución del conflicto vasco. En la galería Moisés Pérez de Albeniz, hasta el 5 de febrero.


Iñaki ARZOZ


Unfinished” (Sin terminar) la sobria videoinstalación que Willie Doherty (Derry, 1959) presenta en Iruñea pertenece a la más noble expresión de esta ya veterana disciplina que llamamos videoarte. Primero, porque, a diferencia de la gran mayoría de videoartistas de las últimas hornadas, Doherty ‘tiene algo que contar’. Segundo, porque utiliza la manera más apropiada -la más honesta- para contarlo.

La investigación sobre la violencia política que Doherty (quien asistiera en su ciudad natal al tristemente celebre “Bloody Sunday”) inició en los 90, ha ido depurándose hasta encontrar la manera de interpelar ‘reflexivamente’ al espectador. Estilizando poéticamente un material muy apto para la demagogia o el falso dramatismo ha conseguido que captemos la esencia de la dura experiencia de un secuestrado y al tiempo, obtener una mirada que conmueve nuestra conciencia.

La videoinstalación se compone de dos proyecciones simultáneas que muestran un garaje vacío -el supuesto lugar del secuestro- y el rostro de un personaje anónimo que con voz grave, va desgranando la historia de su secuestro y de los pensamientos y sueños que le asaltan durante su cautiverio. La videoinstalación se complementa con una serie de nueve fotografías “Out of Body” de nubes y del mar que muestran las sensaciones internas del rehén, con títulos tan expresivos como “Buried Alive”, “Decomposed”, “Haunted”, “Obvilion”, etc. El contraste entre la oscura realidad de la videoinstalación y la azulada vaguedad de las fotografías resulta, bien leído, aterrador. No obstante, la fuerza del conjunto sigue residiendo en el vídeo del narrador anónimo que recita un monólogo, fórmula que Doherty ya ensayó en otra pieza de video mostrada en esta misma galería en 2004. La fuerza de una despojada puesta en escena, apoyada en un rudo rostro y una oralidad que con descarnada precisión nos introduce en una experiencia límite, resulta insuperable. Doherty ha sabido transfigurar al bardo irlandés en poderoso icono parlante de la más frágil humanidad: la esperanza de libertad frente a la consciencia de la muerte. Así acaba: “Una y otra vez vi mi cuerpo sin vida arrojado en una tumba. Magullado. Sangriento. Decapitado.”

No obstante, Doherty no pretende ser un moralista. La pieza está inspirada en el secuestro de un miembro del IRA por antiguos compañeros del IRA auténtico. Podía haber elegido cualquier otro secuestro de fuerzas parapoliciales o la dura experiencia de cualquier encarcelamiento, pero con esta simple elección nos está hablando de lo que podemos llegar a ser capaces de hacer en nuestra propia comunidad. Finalmente, Doherty tampoco quiere erigirse en juez, y deja al espectador tan desnudo como al rehén, para que observe, para que sienta, para que reflexione…

De la misma manera que el protagonista del vídeo es rehén de sus captores y de sus ilusiones, los espectadores también somos con frecuencia rehenes de la manipulación informativa y, en el ámbito del arte, de la búsqueda de una simulación capaz de provocar la catarsis. En 2004, el artista navarro Miguel Pueyo, en su instalación de Ciudadela titulada “Zulo” nos invitaba a compartir por unos minutos la angustia (¿o la sensación de absurdo?) de un secuestrado, atrapándonos en un cubículo preparado al efecto. ¿Es esta la vía más eficaz para trasmitir la experiencia del rehén?, ¿Más que la videoinstalación de Doherty?, ¿Nos conduce a la necesaria reflexión sobre lo humano, la violencia y el arte? Lo dudamos; la experiencia del rehén, aun basada en elementos reales o escenarios realistas resulta, a la postre, intransferible, incluso para el propio rehén. Pero lo que sí puede el arte es, desde el honesto artificio, conmovernos hasta el punto de inducirnos a una reflexión de madurez política sobre los efectos de la violencia política. Doherty propone “una forma más avanzada y más abierta de pensar ese conflicto y su resolución”. Qué duda cabe que a través del arte contemporáneo también se puede contribuir a caminar en esa dirección. Para ello tenemos que someternos a una cura de la espectacularización estética de la violencia para, a través de la reflexión, derivar en el artivismo, paralelo del activismo que muchos colectivos de nuestra tierra ya practican, por ejemplo, como recuperación integral de la memoria ‘secuestrada’ de todas las víctimas. Aquello artistas vascos que se acerquen a nuestro propio conflicto debieran alejarse de cierto diletantismo acerca de la violencia y de su sugerente imaginería y aprender del arte impecable de Doherty. Solo desde un enfoque similar el arte vasco evitará caer en ciertos subproductos interesados en explotarla como atractivo turístico o reclamo electoral y aportará su granito de arena a una cultura de paz.

Por otra parte, la galería presenta “Segura”, vídeo sobre este río valenciano, filmado bajo el puente de la autopista, convertido en refugio de inmigrantes y mendigos y en sumidero de deshechos. La plasticidad de la fotografía de este desolado micromundo no esconde sin embargo la miseria y la degradación del río más contaminado del Estado. Esta pieza, presentada en Manifiesta 8, evidencia que la obra de Doherty no se agota en el discurso de la violencia y que se abre, con igual fuerza, hacia otras temáticas.

Willie Doherty: videoarte puro y duro.