martes, 25 de octubre de 2011

Nafarroa. Del viejo Reyno y la cultura contemporánea


La visita de la Ministra de Cultura


La visita que la Ministra de cultura Angeles González-Sinde –célebre por su ley antidescargas y sus peligrosas amistades con la SGAE- realizó en enero a Iruñea para apoyar las conmemoraciones del 2012 -la Batalla de las Navas de Tolosa (1212) y la conquista de Nafarroa (1512)- marca la visión institucional de la cultura en Nafarroa. La ministra, flanqueada por Miguel Sanz y Juan Ramón Corpas, declaró que era consciente de los "compromisos (de Nafarroa) con la modernidad", pero que "no desaira su historia ni olvida su pasado” y que las cadenas del escudo de Nafarroa "son de oro, no son de hierro, son de unión y ya no son las cadenas de la esclavitud ni de la sumisión, deben ser de fortaleza y no de desconfianza” y finalmente que “una comunidad de régimen específico puede ser ejemplo de progreso y de modernidad sin renunciar en nada a su idiosincrasia y sin enturbiar la convivencia de distintas sensibilidades".

Toda una manifestación de calculada ambigüedad para sancionar -en sintonía con el pacto PSOE/UPN- que Nafarroa viva anclada al pasado, en eterna conmemoración de su manipulada identidad histórica y, por tanto, hasta ahora al menos, en un desprecio casi absoluto por la realidad viva del viejo Reyno: una emergente cultura contemporánea. Porque, mal que les pese a nuestras autoridades culturales, Nafarroa es algo más que la retromodernidad rampante y una cultura ‘eventista’ para alimentar el turismo festivo y religioso… acaso un presente multiforme, lleno de inquietudes y expectativas.


El despertar de los planes culturales


Pero esta Nafarroa culturalmente dormida o durmiente, acunada durante décadas en los vigilantes brazos de Morfeo institucional, hace apenas un par de años ha empezado a despertar, bostezando planes y proyectos. Y hemos pasado a un cierto frenesí en torno a la industria cultural, dominado por el arte de la improvisación.

Al calor de la tendencia de las ciudades culturales y del modelo Barcelona se han empezado a proponer planes culturales tan ambiciosos como problemáticos. Los más significativos: El ‘Plan de fomento del arte contemporáneo’, iniciativa del Gobierno de Navarra y el ‘Plan Estratégico de Cultura de Pamplona’, impulsado por el Ayuntamiento de la capital, introduciendo ambos como novedad cierto nivel de la participación.

El primero, a partir de un boceto inicial y con la colaboración de algunos agentes culturales, se centra en la reestructuración de posibles espacios, pero ha quedado pendiente para la actual legislatura. El segundo, se ha presentado a bombo y platillo en Junio y pretende marcar el rumbo cultural de Iruñea para los próximos 10 ó 15 años. A partir del naufragio de la candidatura de Iruñea a la capitalidad cultural 2016, el plan pretende hacer de la necesidad virtud, abriendo un amplio proceso participativo e invitando a los agentes culturales y a la ciudadanía pero que permanece, en su diseño y su elaboración, bajo estricto control. En opinión del grupo local de cultura del 15M que ha denunciado sus limitaciones, es preciso que este plan:revise, amplíe y mejore su proceso participativo, para que sea un proceso participativo real; no solo deliberativo sino resolutivo, informado, transparente y evaluable, incluyente e integrador, económicamente sostenible, basado en un consenso a todos los niveles y con continuidad en el tiempo.” Esto es, un proceso de participación efectiva gestionado por la ciudadanía, que contemple sus verdaderas necesidades, más allá de los intereses del Ayuntamiento…


En la era de los recortes


No obstante, este tardío interés por sembrar una incipiente industria cultural ha chocado al primer impulso, frontalmente, con la dura coyuntura de la crisis. Justo cuanto más necesario era aprovechar el cambio de actitud institucional, se han puesto a funcionar a pleno rendimiento las tijeras de podar gasto social. Y obviamente, la cultura ha sido la primera, inocente pagana, del desastre…Lo lamentable es que la cultura contemporánea era ya un sector depauperado y jibarizado que ahora no va a poder iniciar una recuperación en condiciones, ni si quiera para cumplir los planes institucionales.

Así, ya en los presupuestos para 2011, Cultura y Turismo es el sector que sufre el mayor recorte (un 12,5 %) e instituciones emblemáticas como la Fundación Oteiza, ven mermadas sus partidas e incluso una citas tan significativas como el Festival de cine documental ‘Punto de Vista’ es eliminada prometiendo volver como bienal. Al tiempo, la red de pequeños museos locales como el Gustavo Maeztu de Lizarra bordea la ausencia de programación y otros, más pequeños, directamente el cierre.

Por otra parte, se abre una doble expectativa en el ámbito artístico. El Centro de Arte Contemporáneo de Uharte, de nuevo tras un polémico proceso de elección de su director -cuestionado por la ‘Plataforma Arte Contemporáneo Navarra’- abre una nueva etapa que aspira a normalizarlo definitivamente, mucho nos tememos (y ojalá nos equivoquemos) de acuerdo con un modelo convencional que haga las veces de centro de arte contemporáneo navarro... Y en breve, Moneo empezará a levantar el Centro de Arte Contemporáneo de la Universidad de Navarra, una de las apuestas más extrañas del panorama nacional: un centro de última generación gestionado desde una ideología ultraconservadora… Una paradoja y todo un experimento.


Los retos pendientes


Tras las elecciones forales se inaugura una nueva legislatura de incertidumbre para la cultura en Nafarroa. Y a sus responsables poco les ha durado el crédito de contar con un perfil más amable. Mientras a los mandos de los resortes del poder se hallen los verdaderos poderes fácticos, todo cambio que se emprenda va a ser superficial. Para muestra, el nombramiento del director del Teatro Gayarre, pequeña parcela de poder que, a pesar de la connivencia por conveniencia UPN-PSOE, se disputan ambos partidos. Veremos más batallas soterradas por el pastel cultural, como la del Museo de los Sanfermines, la joya de la corona, paralizado y sin fecha…

No obstante, más allá de intrigas palaciegas, la situación de la cultura en Nafarroa poco ha cambiado. Del sueño al despertar, de la incuria a las promesas y entre tanto la cultura contemporánea de Nafarroa en el aire, sin espacio ni presupuesto para desarrollarse.

La ciudad bulle en iniciativas alternativas que no encuentran cauce en lo público y que se desbordan hacia lo reivindicativo.

La Plataforma Arte Contemporáneo Navarra busca construir un Artlab, la Etxe Komunala emplazar un centro social autogestionado, la red de teatro amateur una nueva implantación local, etc.

Y son estas y otras iniciativas las que plantean desde abajo recoger la verdadera sensibilidad contemporánea de Nafarroa, conectando sus bases al flujo de la globalización, apostando por el mestizaje transversal de artes y disciplinas, abordando temas tabú como la cultura popular, el euskara, la cultura libre, el papel de la mujer o la migración o la gestión participativa…

Este es el reto real de la cultura contemporánea de Nafarroa: cómo materializar, entre el posibilismo de la negociación institucional y la creación de oportunidades, la autonomía creativa y económica en la ciudad contemporánea.

Frente a esta realidad efímera y clandestina pero viva que aspira a su reconocimiento y al empoderamiento, sigue tenazmente la reconstrucción del pasado. Iruñea, ciudad-fortaleza que re/deconstruye sus murallas, es el síntoma de cierta obsesión culpable por el pasado histórico. Se avanza a buen ritmo en la restauración de los revellines de Ciudadela y se inaugura el Centro de Interpretación de las Murallas, se multiplican los eventos históricos o artísticos como ‘La muralla nómada’, etc. Hasta la estética de los centros culturales se muestra como posmoderna refundación del castillo; el modelo es el hosco Baluarte de P. Mangado, pero el Archivo General, el Centro de Uharte, la Fundación Oteiza, las nuevas casas de cultura, bajo el paradigma de la torre defensiva, parecen vigilar la llegada de lo contemporáneo a Nafarroa… Se le cede hospitalariamente el paso (nunca antes se habían levantado tantos puentes y ascensores públicos en torno a la ciudad) pero las murallas del viejo Reyno siguen en pie y se multiplican, quizá para encerrarla…


Zazpika. 23.10.11

sábado, 13 de agosto de 2011

La reconquista de la Puerta de Sol


CRONICAS DE CIBERGOLEM

La conquista del espacio público es una de las características visibles del 15M. Un movimiento que nació para tomar las plazas y convertirlas en ágoras, para tomar las calles y convertirlas en ríos de protesta. La toma de Puerta de Sol se ha convertido, más acá de la Plaza Tahrir, en nuestra emblemática Toma de la Bastilla madrileña para liberar el espacio público para los ciudadanos y para la política.

Pero no hay que perder de vista que el 15M es, y debiera seguir siendo, un movimiento, y como tal, en esencia, un viaje que busca un espacio nómada.

La plaza de Puerta de Sol se ha convertido en un símbolo poderoso, demasiado si el símbolo se impone a la realidad; Puerta de Sol, el centro de la capital, sede de la Comunidad de Madrid y antigua sede de Correos, el centro del país, el centro del centro, en el corazón de la piel de toro, el km 0…

Conquistarla durante el 15M hasta el 22M fue tan importante como abandonarla por voluntad propia. Levantar AcampadaSol fue como fundar la ciudad dentro de la ciudad, una ciudad precaria habitada por los nómadas del 15M, la cual una vez demostrada su soberanía popular, lía el petate y se marchan para refundar políticamente otros pueblos y barrios.

La destrucción del punto de información por la policía ha sido una pequeña pérdida, el último refugio sentimental de AcampadaSol. Pero, más allá de su pequeña función práctica, si no fuera por los palos y malas maneras, debiéramos dar gracias a la policía por destruir nuestro símbolo naciente, por arrancarlo de raíz y tirarlo a la basura…

No queremos símbolo, no queremos ni sede ni centro –ni si quiera AcampadaSol- sino como espacio efímero, no queremos pelear por otra bandera con el sol radiante en el centro, no queremos abotargarnos en el centralismo insurgente…esos son los usos y maneras de los denostados políticos, los políticos de la representación que se dejan representar y hasta habitar por símbolos sagrados y caducos…

Nosotros no queremos más símbolos, sino más realidad, realidad real para compartirla…

Jugar a reconquistar Puerta de Sol es una bonita maniobra de distracción, para pasear arriba y abajo por las calles lanzando gritos, si no nos lo tomamos en serio…

Puerta del Sol y cualquier plaza capitalina es una idea, una idea que puede renacer en cualquier otro lugar, en muchos lugares, en todos los lugares…que puede reconquistar en cada esquina el espacio público para el foro ciudadano.

Nuestro trabajo, trabajo guerrillero, de pacífico e inteligente activismo, es liberarlo y multiplicarlo para que no nos atrapen, ni la policía, ni los burócratas, ni los símbolos…

Por último, el espacio público, más allá de la calle y la plaza, más allá del Sol o la Luna, es ya una idea insurgente que explota en cualquier lugar, que libera cualquier lugar y hace florecer la política en lo público, en lo privado, en lo particular, en lo amistoso, en la red…

Reconquistar el espacio público significa quizá abandonar la Puerta del Sol y muchos espacios públicos para convertirnos en nómadas y hacer público cualquier espacio en por el que pase la caravana indignada o en el que un nómada se siente para compartir una reflexión…

domingo, 3 de julio de 2011

Declaración y propuesta del Grupo de Cultura del 15M Pamplona-Iruña sobre el Plan Estratégico de Cultura de Pamplona



El Grupo de cultura del 15M de Pamplona-Iruña, ante la convocatoria por parte del Ayuntamiento de Pamplona para realizar un Plan Estratégico de Cultura (PEC) de Pamplona, quiere manifestar lo siguiente:

1º Su apoyo a cualquier proceso de participación real, también en el ámbito de la cultura, de acuerdo con las propuestas aprobadas en la Asamblea general.

2º Una propuesta general para el PEC: que se revise, amplíe y mejore el proceso participativo del PEC, para que este sea un proceso participativo real; no solo deliberativo sino resolutivo, informado, transparente y evaluable, incluyente e integrador, económicamente sostenible, basado en un consenso a todos los niveles y con continuidad en el tiempo.

En este sentido, el proceso participativo del PEC habría de contemplar una serie de condiciones o mejoras, como las que se proponen a discusión* (y sobre las que habría que debatir y consultar a los propios grupos de trabajo y a la ciudadanía) en un proceso abierto y progresivo que, en caso de que no ser atendidas, creemos que cuestionarían gravemente la validez del resultado.

ANIMAMOS A LAS ASOCIACIONES, COLECTIVOS Y GRUPOS CULTURALES Y A LA CIUDADANIA DE PAMPLONA-IRUÑA A ENVIAR ESTA PROPUESTA AL PROCESO PARTICIPATIVO DEL PEC ASÍ COMO A PARTICIPAR CON EL GRUPO DE CULTURA 15M PAMPLONA-IRUÑA EN LA ELABORACION DE SUS PROPIAS PROPUESTAS EN UN PROCESO PARTICIPATIVO REAL.

27.6.2011 Plaza del Castillo, Pamplona-Iruña

Grupo de trabajo de Cultura del 15M Pamplona-Iruña


(*) Condiciones y mejoras propuestas para el proceso participativo del PEC:


1-que se informe en detalle a la ciudadanía de Pamplona de todo el proceso participativo del PEC, tanto de sus planes como de las diferentes fases de su desarrollo.

La información ofrecida en la página web resulta esquemática e insuficiente.

2-que el proceso de participación no concluya en la redacción del PEC, sino que continúe en su desarrollo, aplicación y evaluación, a través de la creación de algún órgano o consejo ciudadano permanente.

3-que se utilice el consenso como herramienta a todos los niveles, desde los grupos de trabajo a la Comisión de Asuntos ciudadanos y el Pleno del Ayuntamiento.

Un proyecto tan ambicioso como éste ha de recibir el máximo apoyo de la ciudadanía y las instituciones.

4-que puedan participar todos los sectores culturales, económicos y sociales implicados: asociaciones, colectivos, personas, etc. y que incluso los grupos de trabajo puedan invitar a personas de referencia para enriquecer el panel de las entrevistas.

La participación en los grupos de trabajo no debe restringirse a las invitaciones o aportaciones en la web, debe abrirse también a la participación presencial de todas aquellas personas o grupos que lo soliciten para que todxs se sientan escuchados, respetados, integrados, tenido en cuenta.

5-que se utilice internet como cauce de participación a todos los niveles, por ejemplo, abriendo foros virtuales y utilizando las redes sociales, para discutir en las diferentes fases las propuestas del plan.

La encuesta ‘Pamplona Opina’ (sólo en castellano) parece un recurso puntual e insuficiente.

6-que el ‘Documento de Bases’ del PEC -heredero de la candidatura Pamplona 2016-, ya que entre otras cuestiones su fracaso le confiere dudosa validez, no condicione la elaboración ni los contenidos del PEC, ni en el diagnóstico ni en las líneas de acción

7-que además de las áreas abiertas –que habría que renombrar y redistribuir- se habiliten una específica sobre ‘cultura contemporánea’ y otras sobre conceptos transversales: nuevos media, cultura libre y propiedad intelectual, feminismo e igualdad, economía de la cultura, empleo y emprendizaje, euskera, multiculturalidad y migración, intergeneracionalidad, gestión cultural y buenas prácticas, espacios culturales autogestionados, libertad de expresión, estudios artísticos y pedagogía de la cultura, memoria histórica, cultura popular, infraestructuras culturales, etc.

La cultura contemporánea no es un mero conjunto de disciplinas sino un todo conectado.

8-que se fiscalice la inversión destinada al desarrollo del proceso participativo del PEC para que sea realmente austera, responsable y sostenible

9-que se coordine de manera efectiva el desarrollo del PEC con otros proyectos culturales en marcha como el Plan de fomento del arte contemporáneo

10-que la elaboración de un futuro PEC de Navarra (propuesto por el nuevo el Gobierno de Navarra) se coordine con un necesario Plan Estratégico de Pamplona y con el PEC de Navarra -especialmente en la Comarca de Pamplona- y que siga igualmente un proceso participativo real

domingo, 29 de mayo de 2011

TOMA EL MUSEO



ARTE REAL YA!


El colectivo cultural JOHANNA apoya las movilizaciones del 15M y la demanda de DEMOCRACIA REAL YA, proponiendo a su vez la creación de un ARTE REAL YA! y animando a los creadores y al público a tomar las plazas y también los museos y centros de arte contemporáneo...


En próximos post iremos sugireriendo nuevas propuestas colectivas e insurgentes...


¡Toma el museo ya!



sábado, 14 de mayo de 2011

martes, 26 de abril de 2011

10 Tesis libres sobre el arte libertario


Me resulta imposible como artista libertario hablar con autoridad del ‘arte libertario’. Sería una contradicción. Los pocos intentos de textos teóricos escritos por artistas libertarios solo pueden difundir interpretaciones personales o de pequeños grupos, difíciles de asumir por el conjunto de artistas.

Tampoco me atrevo a pontificar como teórico del arte libertario porque, a pesar de hacer crítica de arte, ni lo soy ni podría serlo; prefiero entender el arte libertario como una práctica libérrima sin teoría o, en todo caso, con teorías efímeras.

Por otra parte, hay cabezas privilegiadas como las de Rudolf Rocker, Herbert Read o André Reszler a las que consultar sobre conceptos o aspectos históricos del arte libertario.*

Sólo puedo ofrecer modestamente mi visión libre sobre el arte libertario a través de estas diez tesis, para discutir con artistas afines o lectores curiosos.

1. No existe un arte libertario como tal, sino artistas influidos por el pensamiento libertario.

Solo podemos hablar de ‘arte libertario’ como del arte de cualquier estilo o tendencia influido por el anarquismo.

El mayor logro del anarquismo a lo largo de su historia no ha sido el triunfo político sino, precisamente, su amplia influencia en la sociedad, en la cultura y en el arte. Frente al liberalismo, el libertarismo ha sido la otra gran tendencia, a menudo oculta, de nuestro tiempo.

2. Lo libertario es la esencia misma del arte de vanguardia y contemporáneo.

Obviamente no todos los movimientos o artistas de vanguardia han sido libertarios, pero el impulso hacia la libertad total (que nada tiene que ver con el ‘libertinaje’ sino la libertad como ‘principio’ de autonomía y de responsabilidad) como proceso abierto es una herencia libertaria del arte que, cuando adquiere conciencia política (libertaria), da sus mejores frutos.

3. El valor principal del arte libertario es su antiautoritarismo.

Esta característica impide que existe un dogma estético y por tanto un único movimiento o un estilo específicamente libertario.

La diferencia entre el arte libertario y el arte que históricamente se ha declarado ‘marxista’ es justamente esa, por lo que del arte libertario jamás hubiera producido algo semejante al ‘realismo socialista’. Del arte libertario solo puede nacer una pluralidad de enfoques libres.

4. El compromiso entendido desde la libertad es el núcleo activo del arte libertario.

La negación de autoridad o dogma estéticos no impide sin embargo la noción de compromiso político y social, solo que éste se ejerce desde la radical opción por la libertad individual. Frente al esteticismo del arte por el arte, el arte libertario promulga el arte por la libertad, un arte activista por el bien común y la justicia social.

5. La historia del arte libertario es la historia de la libertad creativa.

El anarquismo ha influido poderosamente en todas las artes desde las vanguardias históricas como el impresionismo o el expresionismo hasta las neovanguardias como el arte conceptual o el happening. Pero es en las tendencias con conciencia política de la libertad como el dadaísmo y el situacionismo donde se manifiesta más claramente.

En la actualidad, son las líneas de arte más activistas o artivistas las que mejor recogen su impulso: el punk y el ciberpunk, el cómic y el arte urbano del graffiti político, el net art y la guerrilla de la comunicación, en los que dominan la crítica, la parodia y el humor.

6. El objetivo del arte libertario es el arte-vida.

Frente al propósito del arte de vanguardia más convencional de obtener la obra de arte total como construcción (R. Wagner), el arte libertario más avanzado persigue aprehender la libertad. No tanto la producción de objetos comerciales sino la creación de condiciones de libertad en las cuales la vida plena y por tanto también sus facetas creativas, pueda desarrollarse. Como señalaba J. Beuys, ‘todo ser humano es un artista’, y el arte mayor es el arte de la vida…

7. La manifestación más vigorosa de arte libertario en la actualidad es la ‘cultura libre’.

La cultura libre, del software libre al copyleft, se muestra libertaria ya desde los orígenes de internet, no en tanto en cuanto estética libertaria -que no la hay- sino en cuanto a condiciones de producción y distribución.

La defensa y el desarrollo del comunal digital del conocimiento, la cultura y las artes, como un todo accesible y gratuito en el cual todos los usuarios participan, es en estos momentos el gran horizonte libertario que puede revolucionar nuestra economía y nuestra política, a través del arte y la creatividad...

8. El laboratorio artivista es el espacio del arte libertario.

El concepto de ‘laboratorio experimental’ es el espacio privilegiado del arte-como-cultura-contemporánea global en el que confluyen y se mestizan todas las artes. Por ello es tan importante crear laboratorios contemporáneos artivistas en los cuales el arte colabore con todas las luchas sociales para generar estrategias de rebeldía social.

9. El arte ácrata no es antirreligioso sino anticlerical.

El arte libertario por su negación de la autoridad no puede estar sometido a la obediencia, los dogmas o normas de una iglesia, lo cual no impide que pueda manifestarse como un arte de una profunda espiritualidad humanista o cristiana, como en el caso de Tolstoi.

10. La ciudad del arte libertario como contrautopía.

El objetivo del arte libertario es a través del arte construir la ciudad de los productores, en la cual todos seamos, de alguna manera, creadores de la comunidad y para la comunidad. Una ciudad creativa y participativa, autogestionada y libre, libertaria… No es una utopía sino una contrautopía y, al menos, como propone Hakim Bey, una “zona temporalmente autónoma”.

Sirvan estos diez comentarios libres como aproximación al arte libertario, pero para profundizar lo mejor es disfrutar de las grandes piezas de arte libertario, desde la película “Cero en conducta” de Jean Vigo hasta el cómic “V de Vendetta” de Alan Moore…

Coda: El arte libertario en Euskal Herria.

Quizá la contribución de Euskal Herria al arte libertario no haya sido decisiva pero tampoco despreciable. Nuestras vanguardia vasca ha estado más influida por el paradigma marxista que por al anarquista. Sin embargo hay que reivindicar a nuestros artistas libertarios perdidos en el exilio republicano como el pintor navarro Gerardo Lizarraga.

No obstante, hasta nuestros grandes creadores han tenido su etapa anarquista; por ejemplo, Jorge Oteiza, dialéctico y marxista en su etapa escultórica, cuando abandona la escultura, se convierte en un inclasificable poeta libertario.

El arte libertario, poco amigo de los museos y las historias canónicas del arte, ha florecido sin embargo, además de en algunos de nuestros poetas euskaldunes y en la música punk, en la rica producción imaginera de fanzines, cómics y cartelería en torno a la okupación y los gaztetxes.

Allí donde la libertad reclamaba a la imaginación activista y contestataria…

*Gracias a la información de Txema Berro.