sábado, 14 de mayo de 2011

martes, 26 de abril de 2011

10 Tesis libres sobre el arte libertario


Me resulta imposible como artista libertario hablar con autoridad del ‘arte libertario’. Sería una contradicción. Los pocos intentos de textos teóricos escritos por artistas libertarios solo pueden difundir interpretaciones personales o de pequeños grupos, difíciles de asumir por el conjunto de artistas.

Tampoco me atrevo a pontificar como teórico del arte libertario porque, a pesar de hacer crítica de arte, ni lo soy ni podría serlo; prefiero entender el arte libertario como una práctica libérrima sin teoría o, en todo caso, con teorías efímeras.

Por otra parte, hay cabezas privilegiadas como las de Rudolf Rocker, Herbert Read o André Reszler a las que consultar sobre conceptos o aspectos históricos del arte libertario.*

Sólo puedo ofrecer modestamente mi visión libre sobre el arte libertario a través de estas diez tesis, para discutir con artistas afines o lectores curiosos.

1. No existe un arte libertario como tal, sino artistas influidos por el pensamiento libertario.

Solo podemos hablar de ‘arte libertario’ como del arte de cualquier estilo o tendencia influido por el anarquismo.

El mayor logro del anarquismo a lo largo de su historia no ha sido el triunfo político sino, precisamente, su amplia influencia en la sociedad, en la cultura y en el arte. Frente al liberalismo, el libertarismo ha sido la otra gran tendencia, a menudo oculta, de nuestro tiempo.

2. Lo libertario es la esencia misma del arte de vanguardia y contemporáneo.

Obviamente no todos los movimientos o artistas de vanguardia han sido libertarios, pero el impulso hacia la libertad total (que nada tiene que ver con el ‘libertinaje’ sino la libertad como ‘principio’ de autonomía y de responsabilidad) como proceso abierto es una herencia libertaria del arte que, cuando adquiere conciencia política (libertaria), da sus mejores frutos.

3. El valor principal del arte libertario es su antiautoritarismo.

Esta característica impide que existe un dogma estético y por tanto un único movimiento o un estilo específicamente libertario.

La diferencia entre el arte libertario y el arte que históricamente se ha declarado ‘marxista’ es justamente esa, por lo que del arte libertario jamás hubiera producido algo semejante al ‘realismo socialista’. Del arte libertario solo puede nacer una pluralidad de enfoques libres.

4. El compromiso entendido desde la libertad es el núcleo activo del arte libertario.

La negación de autoridad o dogma estéticos no impide sin embargo la noción de compromiso político y social, solo que éste se ejerce desde la radical opción por la libertad individual. Frente al esteticismo del arte por el arte, el arte libertario promulga el arte por la libertad, un arte activista por el bien común y la justicia social.

5. La historia del arte libertario es la historia de la libertad creativa.

El anarquismo ha influido poderosamente en todas las artes desde las vanguardias históricas como el impresionismo o el expresionismo hasta las neovanguardias como el arte conceptual o el happening. Pero es en las tendencias con conciencia política de la libertad como el dadaísmo y el situacionismo donde se manifiesta más claramente.

En la actualidad, son las líneas de arte más activistas o artivistas las que mejor recogen su impulso: el punk y el ciberpunk, el cómic y el arte urbano del graffiti político, el net art y la guerrilla de la comunicación, en los que dominan la crítica, la parodia y el humor.

6. El objetivo del arte libertario es el arte-vida.

Frente al propósito del arte de vanguardia más convencional de obtener la obra de arte total como construcción (R. Wagner), el arte libertario más avanzado persigue aprehender la libertad. No tanto la producción de objetos comerciales sino la creación de condiciones de libertad en las cuales la vida plena y por tanto también sus facetas creativas, pueda desarrollarse. Como señalaba J. Beuys, ‘todo ser humano es un artista’, y el arte mayor es el arte de la vida…

7. La manifestación más vigorosa de arte libertario en la actualidad es la ‘cultura libre’.

La cultura libre, del software libre al copyleft, se muestra libertaria ya desde los orígenes de internet, no en tanto en cuanto estética libertaria -que no la hay- sino en cuanto a condiciones de producción y distribución.

La defensa y el desarrollo del comunal digital del conocimiento, la cultura y las artes, como un todo accesible y gratuito en el cual todos los usuarios participan, es en estos momentos el gran horizonte libertario que puede revolucionar nuestra economía y nuestra política, a través del arte y la creatividad...

8. El laboratorio artivista es el espacio del arte libertario.

El concepto de ‘laboratorio experimental’ es el espacio privilegiado del arte-como-cultura-contemporánea global en el que confluyen y se mestizan todas las artes. Por ello es tan importante crear laboratorios contemporáneos artivistas en los cuales el arte colabore con todas las luchas sociales para generar estrategias de rebeldía social.

9. El arte ácrata no es antirreligioso sino anticlerical.

El arte libertario por su negación de la autoridad no puede estar sometido a la obediencia, los dogmas o normas de una iglesia, lo cual no impide que pueda manifestarse como un arte de una profunda espiritualidad humanista o cristiana, como en el caso de Tolstoi.

10. La ciudad del arte libertario como contrautopía.

El objetivo del arte libertario es a través del arte construir la ciudad de los productores, en la cual todos seamos, de alguna manera, creadores de la comunidad y para la comunidad. Una ciudad creativa y participativa, autogestionada y libre, libertaria… No es una utopía sino una contrautopía y, al menos, como propone Hakim Bey, una “zona temporalmente autónoma”.

Sirvan estos diez comentarios libres como aproximación al arte libertario, pero para profundizar lo mejor es disfrutar de las grandes piezas de arte libertario, desde la película “Cero en conducta” de Jean Vigo hasta el cómic “V de Vendetta” de Alan Moore…

Coda: El arte libertario en Euskal Herria.

Quizá la contribución de Euskal Herria al arte libertario no haya sido decisiva pero tampoco despreciable. Nuestras vanguardia vasca ha estado más influida por el paradigma marxista que por al anarquista. Sin embargo hay que reivindicar a nuestros artistas libertarios perdidos en el exilio republicano como el pintor navarro Gerardo Lizarraga.

No obstante, hasta nuestros grandes creadores han tenido su etapa anarquista; por ejemplo, Jorge Oteiza, dialéctico y marxista en su etapa escultórica, cuando abandona la escultura, se convierte en un inclasificable poeta libertario.

El arte libertario, poco amigo de los museos y las historias canónicas del arte, ha florecido sin embargo, además de en algunos de nuestros poetas euskaldunes y en la música punk, en la rica producción imaginera de fanzines, cómics y cartelería en torno a la okupación y los gaztetxes.

Allí donde la libertad reclamaba a la imaginación activista y contestataria…

*Gracias a la información de Txema Berro.

RECICLANDO BATALLAS




Nueva programación en el Centro de arte de Uharte

La nueva programación del Centro de Arte Contemporáneo de Uharte presenta, hasta el 3 de julio, dos propuestas bien diferentes: la de la artista navarra del reciclaje, Alicia Otaegui, y la del colectivo madrileño Basurama. Aparentemente se programan juntas porque derivan de una mirada verde o ecologista, pero pertenecen a dos actitudes antagónicas: la de un vago ‘arte concienciado’ frente a la documentación y el archivo crítico.

Iñaki ARZOZ

En la primera planta, Alicia Otaegui, bajo el juego de palabras “Consumocuidado” despliega un batiburrillo de veinte piezas que, elaboradas con material de reciclaje, basculan entre la ingenuidad y la pedagogía bienintencionada. Piezas, en general, sin otra entidad plástica o conceptual que la ocurrencia del título. Así, algunas tan anecdóticas como “Joyas”, collares de bolsas de caramelo, “Vista gorda”, una alfombra levantada bajo la que se esconde la basura, o “Es cultura”, una pila de contenedores verdes coronada por unos pajaritos. Especialmente desafortunadas resultan las que se pretenden más incisivas, por la utilización de maniquíes representando al malvado consumidor como “Mamá, cómprame”, digna de una mala película de terror. Solo cuando elabora puros juegos compositivos, desprovistos de discurso reciclador, el registro poético funciona, como en “Hoja caduca”. Por otra parte, la serie fotográfica con José Luis Larrión “Residuo asiduo”, sobre los hábitos familiares de consumo, resulta perfectamente profesional, pero para ilustrar un dominical o para un centro de reciclaje, y ya la vimos en Civivox Condestable el año pasado.

Da la impresión de que la obra de Alicia Otaegui resulta tan improvisada como forzada en un espacio de estas características y que cumple mejor su papel en intervenciones públicas y participativas como la “Cortina multicolor” en el Puente de Oblatas.

El proyecto de Basurama “6000 kilómetros. Paisajes después de la batalla”, en la segunda planta, muestra una colección de treinta panorámicas fotográficas de gran formato de los puntos negros en torno a los 6000 kilómetros de autopistas que prevé construir el Plan Estratégico de Infraestructuras. Un recorrido por los basureros, las urbanizaciones y los proyectos del urbanismo depredador que nos han llevado a la crisis del ladrillo y a la destrucción del patrimonio natural, desde el Hotel El Algarrobico hasta la Central Nuclear de Lemoiz. Las fotografías, bellas en su desolado estatismo y su precisión clínica, como postales de un postpocalipsis ballardiano, vienen acompañadas de citas literarias y extractos de informes que las contextualizan críticamente, pero sin aspavientos, para que el espectador se tome su tiempo de reflexión.

La parte que más interesará al espectador navarro será la de esos paisajes heridos de nuestra tierra, algunos tan emblemáticos como el Pantano de Itoiz, las canteras de Alaitz, el canal de Nafarroa, el Circuito de los Arcos, etc. Las panorámicas vienen acompañadas de una discreta documentación sobre otros proyectos controvertidos como el TAV que, encerrada en vitrinas, resulta una metáfora perfecta de la política medioambiental en Nafarroa: se mira (con espanto) pero no se toca…

Ambas muestras se complementan con un pobre “Espacio de documentación” en la tercera planta, en el que se palpa ya la precariedad de fondos: un par de mesas con libros y fotocopias, maquetas de posibles desarrollos urbanos de Uharte, mural infantil con casitas, etc. y un vídeo de producción propia -protagonizado por arquitectos navarros- que produce cierto sonrojo: “¿Cuál es la construcción o el proyecto urbanístico que más ha influido en tu vida?”.

Hay que destacar el desequilibrio y la falta de encaje entre las muestras de Alicia Otaegui y la de Basurama, de la que ni la artista ni el colectivo de arquitectos son responsables. Solo podemos soñar qué programación pudiera haberse generado, en torno a la rigurosa propuesta de Basurama, en colaboración con artistas críticos y colectivos ecologistas….Pero eso solo sería posible en un centro de arte normalizado, quizá en una Nafarroa alternativa…

El comienzo de la nueva programación ha coincidido con la polémica elección del nuevo director del Centro de Arte Contemporáneo de Uharte, ya que ha recaído en Javier Manzanos, patrono y ‘director en funciones’ (o “interlocutor cotidiano”) del propio centro hasta que se abrió el concurso público al puesto de director.

ADACE (Asociación de Directores de Museos de Arte Contemporáneo de España) ha denunciado este nombramiento como contrario al documento de buenas prácticas. Tras presentarse 27 candidatos -algunos de enjundia y méritos-, la elección más cómoda para el patronato ha sido un hombre de confianza, buen conocedor del panorama navarro desde sus tiempos de técnico de artes plásticas del Ayuntamiento de Iruñea, quizá frente la innovación y el riesgo. Veremos en qué acaba este nuevo desaguisado o qué proyecto trae la nueva dirección para levantar un centro problemático donde los haya.

Por lo que parece, en Nafarroa, tanto en arte contemporáneo como en política cultural somos asiduos al reciclaje… o a las batallas.

GARA. 24.4.2011

lunes, 25 de abril de 2011

Entrevista sobre las revueltas árabes



Entrevista de José Angel Oria a Iñaki Arzoz en GAUR8 (9/4/2011)

Versión en euskara



1.-Un compañero decía el otro día en la redacción que parece que el mundo se ha acelerado, que todo ocurre muy de prisa, sin tiempo a pensar en ello, a darse cuenta de qué está pasando. Wikileaks y sus sobresaltos diarios, Túnez, Egipto, Bahrein, Yemen… y Fukushima. En sólo tres meses. ¿Cómo te informas de lo que pasa en el mundo? ¿Qué medios destacarías por su labor informativa estos meses? ¿Qué páginas web? ¿En qué idioma lees o escuchas la información? ¿Dedicas estas semanas más tiempo a las cuestiones internacionales?


Básicamente sigo la información de medios vascos como GARA, prensa en castellano y en páginas web como Rebelión, etc. No obstante el problema no es la información -padecemos una inflación de información redundante o secundaria- sino la escasez de análisis críticos que no sean coyunturales o puramente ideológicos. En este aspecto, las mejores fuentes para entender este fenómeno son, paradójicamente, los libros y estudios de teóricos políticos o de nuevas tecnologías… Hay que releer a Manuel Castells o Howard Rheingold. Pero también hay que conocer las ‘obras del enemigo’, por ejemplo, de los analistas de las agencias de información, los informes de la RAND Corporation, etc. Confieso mi debilidad por ciertas tertulias políticas; también hay que escuchar la opinión basura, ya que forma parte de la ecuación informativa global.



2.-Algunas noticias son esperanzadoras. Otras, aterradoras. Imagino que las revueltas-revoluciones árabes te habrán alegrado.


A cualquier persona que se sienta de izquierdas le alegra una revuelta, es casi un acto reflejo. Pero es importante contener el entusiasmo y aplicar inmediatamente el ojo crítico, no vaya a ser que nos den gato por liebre, como un golpe palaciego, la reforma de la tiranía o espejismos políticos como democracias tuteladas, neocoloniales, etc.

Por otra parte, si es una revuelta en el mundo islámico, personalmente, me alegra más. He viajado por Marruecos y Egipto y aprecio muchos aspectos de su cultura. Mi sueño siempre ha sido, después del arrebato nihilista de Al Qaeda, una revolución pacífica, inspirada en su propia cultura como el sufismo. Y que alcanzara, por fin, a los parias en el mundo árabe: palestinos, kurdos, baluches, saharauis…



3.-Cada país árabe vive su propio proceso, con su ritmo, sus características. Pero todos se han sublevado después de que Tunicia se encendiera, después de que Mohamed Bouazizi se inmolara delante del ayuntamiento. ¿Qué importancia tiene que todos hablen árabe y todos vean Al Jazeera para que eso haya ocurrido? ¿Qué importancia tiene que en todos los países hay mogollón de jóvenes con gran preparación (universitaria) y ninguna perspectiva?


Es importante la pertenencia a un ámbito cultural común y el refuerzo de medios masivos tan audaces (aunque no exentos de manipulación y contradicciones) como Al Jazeera. En este aspecto lo decisivo ha sido que la umma -la comunidad islámica- está derivando en una comunidad laica… algún resto de panarabismo debe quedar.

La presencia de jóvenes universitarios sin perspectivas de futuro (como Bouazizi, informático) ha sido fundamental y, en mi opinión, el detonante sociológico de la revuelta, ya que han sido ellos los que han accedido a través de la red a un universo de conocimientos, relaciones y modos de resistencia inéditos en su cultura.


4.-Entre lo que parece común a todos esos procesos, está la voluntad de muchísimos ciudadanos de cambiar las cosas manifestándose pacíficamente en las calles. Han sido millones de manifestantes pacíficos quienes han forzado la huida de Ben Ali y la caída de Mubarak. Y Marruecos, Yemen, Bahrein, Siria… parecen llevar el mismo camino. ¿Estamos ante el fenómeno de desobediencia civil más grande de la historia? ¿El más ilusionante, además, porque la revolución está siendo televisada, contra lo que auguraba un grupo musical? ¿Se te ocurre algún fenómeno social comparable a lo que está ocurriendo ahora en el mundo árabe? ¿Cuándo sabremos calibrar en su justa medida la importancia de las revoluciones árabes?


Es probable que así sea, si lo vemos desde una perspectiva temporal. El proceso de revueltas pro-democráticas de occidente fue mucho más largo y también más duro, como la lucha por el voto femenino o los derechos civiles de los negros en Estados Unidos, etc. En este sentido, en occidente se desbrozó el terreno y ahora los árabes siguen ese camino rápidamente, navegando por la red.

Salvando las distancias, el único movimiento geopolítico paralelo ha sido la deriva de Sudamérica hacia gobiernos de izquierdas, indigenistas, etc.

Todavía es pronto para calibrar el alcance de las revueltas. Ahora estamos en la fase de subida de la marea, pero luego viene la bajamar, cuando esas revueltas obtengan lo que desean: democracias representativas tan imperfectas como los nuestras… Si todos aspiran, como dicen los ‘expertos’, al modelo turco, con su juego entre islamistas y militaristas y la opresión kurda, o al modelo de la transición española… no avanzarán demasiado.


5.-¿Es correcto llamarles revoluciones árabes?

En términos generales, sí, pero con matices. De momento solo son revueltas que demandan democracia y trabajo, en el contexto de pseudodemocracias o dictaduras. No son todavía verdaderas revoluciones porque todavía no buscan el cambio radical de sistema, sino una versión más soportable de sistema…

Tampoco son estrictamente árabes…las primeras revueltas pro-democráticas son las de Irán, un país musulmán pero no árabe. Tampoco conviene olvidar la diversidad étnica y cultural bajo la cultura árabe dominante en el Magreb, como los pueblos amazigh (bereberes, tuaregs, etc.), etc.


6.- Las revueltas o revoluciones han demostrado que esas sociedades están muy vivas, no resignadas a lo peor. ¿Estás de acuerdo?


Desde luego, son sociedades, bajo un estereotipo denigrante (integristas,inmovilistas, terroristas), de una gran vitalidad, en plena transformación en su proceso de acceso a la modernidad.


7.- Las mujeres han tenido un papel muy protagonista. Pero parece que en cuanto regresan a casa de la manifestación, pierden ese protagonismo. ¿Con qué te quedas, con la ilusión de lo que puede ser o la desmotivación de lo que de hecho es? ¿Se te ocurre alguna forma de que los lectores puedan hacer algo por ayudar a esas sociedades a dar ese paso que tanto parece costarles?


El papel de las mujeres ha sido y va a ser fundamental, pero excepto en ámbitos urbanos no vamos a ver, de momento, grandes cambios. Es un problema religioso y cultural que se irá resolviendo con el tiempo, pero solo si siguen en vanguardia de las manifestaciones y en la retaguardia de la red…

La mejor manera de apoyarles en la distancia es acogiendo críticamente sus revueltas, nunca apoyando el envío de cazas y armas… En cualquier caso, lo más efectivo será solidarizarnos intentando nuestras propias revueltas…



8.- Se ha visto manifestarse juntos a islamistas y a izquierdistas. Primero combaten juntos contra Mubarak para conseguir democracia, y luego habrán de luchar entre ellos para defender sus posiciones ideológicas. ¿Te preocupa cómo será esa lucha? Hay experiencias, como la Revolución Islámica de Irán, donde la izquierda ha sido exterminada por los islamistas. ¿Sabrán los egipcios superar la tentación, que alguien –Israel– fomentará, de destruirse mutuamente? ¿Hacia qué evolucionaría Egipto si la derecha local islamista y la izquierda lograran un modo de convivencia, una democracia real?


Este es el peligro. Después de la revuelta solidaria viene la rebatiña política. Lo importante es que más allá de sus diferencias sean capaces de mantener un marco progresivo de convivencia democratizadora. El futuro de Egipto, la gran potencia árabe de la región, si la revuelta no se convierte en revolución, y en el mejor de los casos, será una democracia corrupta. La esperanza es que ese indeseable escenario se convierta en acicate para profundizar, en una verdadera revolución democrática, en una “democracia fuerte” (B.Barber).


9.- En muchos casos, la gente ha renunciado a sacar sus banderas partidistas y se ha conformado con mostrar la bandera nacional. ¿Se puede leer como una lección para los vascos?


Desde luego: cómo conseguir pacíficamente dar un vuelco a un país, todos unidos en un propósito común. Aunque nosotros vayamos todos detrás de una ikurriña blanca…


10.- Los manifestantes han demostrado un nivel de civismo e inteligencia increíble, incluso en los momentos de mayor indignación, cuando la provocación policial invitaba a actitudes más destructivas. La determinación de los manifestantes ha desarmado a los cuerpos policiales (en Túnez se llegó a ver a policías que dejaban sus armas y se sumaban a la protesta). ¿Qué te sugiere?


Que ese es el camino también para nosotros, el de movilizaciones masivas noviolentas y desobedientes , seguidas a rajatabla, evitando las tentaciones y las provocaciones (aunque dudo que la policía de aquí se una nunca a una revuelta.)


11.- Allí donde los manifestantes han triunfado, el apagón informativo que trataban de imponer los gobernantes no ha funcionado gracias a la pericia de los internautas de esos países (con ayuda de los internautas de todo el planeta) y al valor de algunos periodistas (sobre todo, Al Jazeera). La maquinaria de crear mentiras de los poderosos ha quedado inutilizada, y la victoria ha sido para el pueblo. ¿Son estas revoluciones la gran victoria de la inteligencia popular, del conocimiento compartido, de la sabiduría de los de abajo a la izquierda? ¿Son la derrota definitiva de la ignorancia interesadamente fomentada?


La ignorancia es un poderoso enemigo que puede camuflarse de información fiable. No obstante, en un mundo de información prácticamente libre, compartido por profesionales y amateurs, el contrapunto ha de ser siempre la reflexión y el análisis. La capacidad de cada ‘rebelde’ individual o colectivo de extraer sus propias conclusiones y actuar en consecuencia.


12.- ¿Qué importancia han tenido en las revueltas árabes las técnicas de acción noviolenta que diversos activistas han difundido?


Fundamental. Se ha comentado la influencia de Gene Sharp y su manual de acción noviolenta. Parece claro que los activistas han adoptado esta vía, que el pueblo ha seguido con bastante limpieza, por lo que la comunidad internacional no ha tenido más remedio que apoyar las revueltas. El problema surge en países como Irán, Libia, Siria o Bahrein, en los cuales el ejército opta por salvar al dictador y la represión es brutal. Es preciso resistir la escalada violenta y la militarización del conflicto que, como en Libia, solo augura guerra y matanzas.


13.- Cuentan que los jóvenes tunecinos antes soñaban con emigrar, y punto, pero que durante los días previos a la caída de Ben Ali sólo hablaban de política, de justicia, de democracia. ¿Quedará algo de todo eso? ¿Esos países podrán volver a ser como antes, después de todo esto?


Probablemente cuando vean que los cambios tardan en llegar o no son tan profundos como soñaban, cundirá cierta desesperación y volverán a la emigración. Por eso lo importante es que la revuelta sea permanente y que vaya más allá de estas demandas convencionales. Occidente tampoco es un buen espejo; si quieren alcanzar una verdadera democracia deben ser más radicales y persistentes que nosotros, perseguir el horizonte de una democracia participativa y popular. Por otra parte, la revuelta necesita compromiso y trabajo por parte de los ciudadanos… El paso de la revuelta a la revolución democrática es un proceso cotidiano.


14.- ¿Qué importancia tienen las redes sociales, internet, los teléfonos móviles y las nuevas tecnologías en general, a la ahora de impulsar primero, y sostener después, estas movilizaciones?


La red es la herramienta de la revuelta en el siglo XXI. Sin su desarrollo activista no hubiera sido posible crear una masa crítica capaz de conquistar la calle. Desde el flash mob que derrocó a Estrada en Filipinas en 2001 al 11-M en 2004, etc., solo la creación de “multitudes inteligentes” (smart mobs) dentro del sistema consigue implosionarlo. Es como si, gracias a las nuevas tecnologías, los ciudadanos hubieran creado un caballo de Troya dentro de la ciudad para reconquistarla… El asunto es que luego hay que mantener y gestionar la revuelta, incluso cuando no llega a triunfar, a través de redes distribuidas, sólidas y creativas.


15.- ¿Qué pueden aprender los vascos, que están entrando en una nueva era política, de las experiencias árabes?


De sus métodos noviolentos y desobedientes, mucho, por ejemplo de la apropiación política de redes sociales. O como pasar de la idea de la yihad a la resistencia pacífica, ¿Seremos nosotros capaces de transmutar nuestra “violencia vasca” (J. Zulaika) en “noviolencia activa vasca”?. No obstante nuestro contexto político es muy diferente -ya tenemos una democracia burguesa y un nivel de prosperidad- y necesitamos una revuelta más sofisticada, de otro nivel técnico, social y político, que sea capaz en el contexto de la crisis de concitar un amplio movimiento ciudadano por la autodeterminación y la justicia social.


16.- ¿Qué tiene la chispa tunecina que ha logrado que manifestantes de países tan lejanos culturalmente como Suazilandia, Costa de Marfil, Armenia, Croacia, Grecia, Italia, Senegal... se hayan movilizado invocando el ejemplo del país mediterráneo?


No hay aparentemente una conexión directa. Es un efecto vírico, de puro contagio en un mundo global… Si nuestros vecinos lo han conseguido, nosotros también podemos. Su gran valor ha sido el redescubrimiento de la confianza en el poder transformador de los ciudadanos, esto es, el empoderamiento ‘hiperpolítico’ de la multitud…


17.- Por último, Fukushima. De la esperanza, al terror paralizante. ¿Estamos a tiempo de construir un gran movimiento ciudadano internacional que acabe con todas las armas y centrales nucleares?


Por supuesto. Creo que Fukushima va a convertirse en un punto de inflexión para el movimiento antinuclear por su severo golpe a los ‘ecologistas nucleares’ que estaban haciendo mucho daño con su propaganda irresponsable.

No obstante, y en relación a las revueltas, la inquietante lección de Fukushima es que incluso el desmantelamiento de las centrales nucleares requiere de una gran estabilidad política y energética. Las centrales nucleares constituyen una frágil red mundial de bombas de relojería que, para evitar que exploten, requieren también de la colaboración de sus partidarios.

Este es un límite para la revuelta en occidente; simplemente no podemos permitirnos cortar el flujo eléctrico para la refrigeración o cerrarlas sin más. Necesitamos un consenso amplio a nivel mundial para ir cerrando la etapa nuclear sin riesgo.

domingo, 13 de marzo de 2011

LA ESCALERA. JORNADAS DE CULTURA CONTEMPORANEA Y PARTICIPACION


    1. La Plataforma de Arte Contemporáneo Navarra,convoca unas Jornadas de Cultura Contemporánea y Participación ciudadana.
    2. Queremos abrir un proceso de debate en la ciudadanía sobre el papel de la participación en el arte -en todos sus ámbitos- y en la cultura contemporánea y cómo afecta a nuestras vidas.
    3. Necesitamos una comunidad activa, crítica y participativa que tenga ilusión por realizar sus proyectos.
    4. Todos y todas podemos decidir y actuar más allá de los límites que nos marcan las instituciones culturales.
    5. Queremos que la calle sea más nuestra, un espacio realmente público donde poder expresarnos libremente.
    6. Invitamos a todos los colectivos culturales y a los ciudanos/as que llevan años desarrollando labores similares, a que participen en éstas jornadas abiertas.
    7. Las jornadas tendrán lugar en Pamplona y otros lugares de Navarra, construyendo y subiendo una escalera de creación colectiva, de febrero a Junio de 2011, que culminará en una jornada final, festiva y participativa, a la que todos y todas estamos invitados a subir…
      1. La ilusión colectiva debe ser el motor que genere situaciones, acciones y emociones.
      2. La audacia y la rebelión serán el fundamento de nuestra poesía.
      3. El hoy pertenece al hecho. Trabajemos en el hoy y tendremos un mañana.
      4. Tratemos de no tener razón, sino razón común.
      5. Defendamos la complejidad de lasimplicidad activa.
      6. Conspirar, respirar, inspirar, en colectivo.
      7. El anonimato será nuestra mejor herramienta.
    -----------------------------------------------------
    1.Nafarroako Arte Garaikidearen Plataformak Kultura Garaikidea eta Hiritarren Parte-hartzeari buruzko jardunaldiak ospatzeko deialdia egin du.
    2.Eztabaida prozesu bat hasi nahi dugu hiritarren artean kultura garaikidearen eta artearen arlo guztietan parte-hartzeak duen zeresanari buruz eta horrek gure bizitzan duen eraginari buruz.
    3.Komunitate aktiboa behar dugu, kritikoa eta parte-hartzailea, bere proiektuak aurrera eramateko grina duena.
    4.Guztiok erabaki eta jardun dezakegu kultur erakunde publikoek ezarritako mugez urrunago.
    5.Kalea gurea izatea nahi dugu, askatasunez adierazteko espazio benetan publikoa.
    6.Gonbidapena guztiontzako da, antzeko lanak urteetan zehar aurrera eraman dituzten kultura kolektibo eta hiritarrek jardunaldi ireki hauetan parte hartu dezaten.
    7.Jardunaldiak Iruñean ospatuko dira, baita Nafarroako beste leku batzuetan, kolektiboki sortutako eskailera eraikiaz eta igoaz, 2011ko otsailetik ekainera, azken jardunaldi batean festa giroan eta parte hartuaz gorenera iritsiko dena, guztiok gaude bertara igotzera gonbidatuak…
1.Ilusioa izango da egoeren, gertaeren eta sentimenduen eragilea.
2.Ausardia eta errebelamendua izango dira gure poesiaren oinarri.
3.Oraina ekintzari dagokio. Egin lan gaur, etorkizun bat izateko.
4.Saia gaitezen arrazoi ez izaten, arrazoi kolektiboa baizik.
5.Konplexutasuna babes dezagun, sinpletasun aktiboarena.
6.Konspiratu, arnastu, inspiratu, taldean.
7.Anonimotasuna izango da gure tresna onena.

EN LA CIUDAD BUNKER

El proceso de redefinición cultural de Iruñea

Tras el fiasco de la candidatura de Iruñea a capital europea 2016, el PEC (Plan Estratégico Cultural) intenta conectar la capital navarra al flujo global de ciudades culturales, sin solventar sus contradicciones con este modelo. En este proceso resultan fundamentales el papel de la Plataforma de Arte Contemporáneo y de la participación ciudadana.

Iñaki ARZOZ

Si fuéramos poetas diríamos que Iruñea, caída gloriosamente en las lides de la candidatura a capital europea 2016, cual ave fénix renace de sus cenizas… Pero como no somos poetas sino observadores resabiados diremos que la presentación de la “Propuesta de bases” del PEC (Plan Estratégico Cultural) de Iruñea no nos sorprende; era el paso inevitable en un programa establecido previamente.

El proceso de reconversión de Iruñea en ciudad cultural y turística, aun de forma tardía y vacilante, es un proyecto que se va asentando en las mentes municipales. Y este Plan, preparado por el mismo equipo de la candidatura 2016, no es sino la culminación del intento de transformación de Iruñea en una nueva ciudad a la que, finalmente, hay que dotar de contenidos culturales.

El problema es que la Iruñea que han construido no es precisamente una cálida Florencia sino un burgo hosco, frío y aburrido, erizado de baluartes culturales en los cuales se administran dosis perfectamente controladas de cultura. A partir de la gentrificación de las estructuras fortificadas y de la edificación de cúbicos contenedores culturales, la capital se nos está convirtiendo en una bombonera de piedra y cemento. Ha primado la reconversión urbana y arquitectónica antes que el desarrollo de una política cultural, porque la cultura misma, en su apertura a lo alternativo y/o subversivo, da miedo. Pero después del sistemático arrasamiento de todo atisbo de cultura popular y del abandono de los sectores culturales, ahora resulta que la cultura sí era imprescindible y se requiere urgentemente la colaboración de los creadores…

Es posible que estas mentes preclaras hayan leído a Richard Florida y quieran aplicar su receta de las 3T (tecnología, talento y tolerancia) para el renacimiento económico de las ciudades. Pero hasta para aplicar esta receta neoliberal, Iruñea necesitaría una profunda revisión del modelo decimonónico y de estricto control ideológico que ha imperado en las últimas décadas. Cuando las instituciones han empezado a aplicar sus planes se han topado con que, en una época de crisis, la cultura jibarizada que conocían se está transformando en una cultura resistente, por ejemplo, en las artes escénicas, con las manifestaciones de NAPAE o la creación de la Federación de Teatro Amateur de Navarra.

En este aspecto, el papel de la reciente Plataforma Arte Contemporáneo Navarra (http://www.laplataformadearte.com/) va a resulta determinante, pues la cultura contemporánea que propone como espacio colaborativo y experimental de todas las artes, va a marcar el nivel del verdadero desarrollo cultural de la ciudad. Después de un año de existencia enfocada a un trabajo posibilista, realizando informes críticos y participando en mesas de trabajo, la Plataforma se va a enfrentar a una serie de retos: el nombramiento del nuevo director del Centro de Arte de Huarte, la creación del Centro de Arte Contemporáneo de la Universidad de Navarra, el desdoblamiento del Museo de Navarra y, justamente, las iniciativas previstas en el PEC, como la Oficina y el Laboratorio de las artes. Por otra parte, llegan las elecciones y su actitud ante la revisión del Plan de fomento del arte contemporáneo sancionará su credibilidad y su futuro. El trabajo de la Plataforma solo tendrá sentido si es capaz de equilibrar su política de mano tendida con la independencia de criterio y una cohesión autocrítica con la colaboración con los otros sectores culturales.

No obstante, la clave para traer la cultura contemporánea a la ciudad es la participación real, pues participación no son ocasionales y superficiales consultas, sino el establecimiento de cauces permanentes en los que los sectores culturales y la ciudadanía tengan voz y voto. Participación en la cultura contemporánea significa muchas cosas: creación colectiva, gestión y presupuestos participativos, proyectos en internet, etc. pero, en la actualidad, especialmente en Iruñea, participación significa, sobre todo, autogestión de espacios, esto es, que las instituciones cedan espacios a iniciativas participativas como el Artlab de la Plataforma o incluso den cabida a centros okupados como el que demanda la iniciativa Kapitalismotikat (http://www.kapitalismotikat.net/).

Por otra parte, en tiempos de crisis hay que romper el mito del recorte necesario en cultura (que no es lo mismo que austeridad). No tanto por seguir el neokeynesianismo de Krugman sino porque, si se quiere apostar por las nuevas ciudades, donde más hay que invertir es en cultura, y no sólo en una industria cultural dirigida sino en proyectos de autogestión.

Finalmente, más allá de esta avalancha de planes para construir desde las instituciones esa nueva Iruñea, desde el campo de la producción cultural y desde una visión alternativa de la ciudad, tendríamos que advertir que nuestra vía quizá sea otra. Como bien señala Boris Groys, que no es poeta sino teórico del arte, la verdadera utopía posturbana puede ser algo tan sencillo como bajos alquileres para los jóvenes…

Para conquistar culturalmente la ciudad bunker que es Iruñea quizá no necesitemos tanto un plan estratégico como la estrategia participativa que proponen modestas iniciativas populares como “La Escalera. Jornadas de Cultura Contemporánea y Participación” (http://laescalerajornadas.blogspot.com/).